
/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/prisa/OKPI2URKCRC4PG7BSNZD6IYW4U.jpg)
El gobierno enfrenta una agenda económica muy intensa de aquí a fin de año. Sobre la mesa están las reformas comprometidas en Bruselas, la aprobación del Presupuesto, la ampliación de ERTE y su reconversión en estructura permanente, los cambios para bajar el precio de la electricidad, la subida del salario mínimo, la liberación de ayudas a las empresas y ejecutar los fondos europeos a tiempo. Y todo ello en 16 agitadas semanas de difícil equilibrio parlamentario.
El gasto en ayuda europea es una prioridad. El acelerador se presionó en los últimos días. Según los últimos datos de Hacienda, de los 24.000 millones disponibles para este año, el 41% ya está comprometido, el 46% autorizado y el 18,7% pagado. Si bien una buena parte va a las comunidades y aún tienen que gastarla, la demora no es tan preocupante ya que estos fondos pueden desembolsarse durante varios años. Dicho esto, a partir de diciembre de 2022, la atención ya no estará en las reformas para verificar, en cambio, que se están gastando los recursos y que se han logrado los objetivos. Y estos son objetivos muy desafiantes. Por eso, el gobierno se enfrenta al enorme desafío de poner en marcha y poner en marcha la máquina de abarrotes, fundamental para impulsar la recuperación.
Contenido del Artículo
Dos reformas complicadas
Para recibir estos fondos de Europa, es fundamental respetar las reformas. Según su plan regulatorio, en este cuatrimestre el Gobierno debe avanzar en 16 proyectos con estatuto de ley. Juega uno a la semana. Una de las iniciativas que encuentra más escollos es el mecanismo de equidad intergeneracional, un sistema para evitar la jubilación de explosión de nacimientos sobrecargar las pensiones. Sobre este mecanismo, el ministro Escrivá destacó que implicaría un pequeño ajuste o la necesidad de trabajar más tiempo. Sin embargo, al día siguiente tuvo que retroceder. Su legislación se comprometió con la UE en 2022 para reemplazar el llamado factor de sostenibilidad, una fórmula aprobada por PP cuya entrada en vigor se había pospuesto y que recorta beneficios en función del aumento de la esperanza de vida. Pero los sindicatos insistieron en que este factor se elimine de inmediato. Ni Bruselas ni la CEOE querían eliminar el factor de sostenibilidad sin añadir otro que lo sustituyera. Entonces, el acuerdo con los agentes sociales dice que empresarios y sindicatos deben llegar a un consenso antes del 15 de octubre sobre el nuevo mecanismo de equidad intergeneracional que sustituirá al factor de sostenibilidad.
De lo contrario, como se estipula en el acuerdo, el gobierno legislará por su cuenta. Fuentes ejecutivas asumen que este escenario es posible. Tendrán que elaborarlo en muy poco tiempo junto con las reevaluaciones con el IPC para poder aprobarlo a fin de año en un contexto parlamentario que sugiere bloqueos y tensiones.
Más información
La otra reforma que afronta una negociación complicada es la del trabajo. En este momento parece inconcebible que la CEOE apoye la propuesta laboral actual, que según fuentes patronales limita la temporalidad, la subcontratación y la flexibilidad interna. Estos aseguran que si se modificara el artículo 41 en los términos propuestos por el gobierno, implicaría una contrarreforma de la legislación de 2012. Por lo tanto, la patronal trata de buscar fórmulas alternativas para reducir la temporalidad y mejorar el empleo juvenil sin impactar en contratación. El equipo de Yolanda Díaz tiene mucho trabajo por hacer para llegar a un acuerdo en este tema. El documento firmado por los líderes europeos para la concesión de los fondos dice: «Los cambios no supondrán obstáculos desproporcionados para que las empresas se adapten al ciclo y respondan a la evolución de la productividad». También aclara que la reforma debe contar con la aprobación del empleador.
Laboral y Seguridad Social deberá acordar con los agentes sociales la prórroga de la ERTE, que caducará el 30 de septiembre. Este se propone solo para los sectores que lo necesiten y se utilizará para probar la nueva estructura del ERTE, cuyo financiamiento aún no se ha definido.
Cada día tendrán su entusiasmo. Ante la fuerte subida del precio de la electricidad, el presidente Sánchez ha atado la apuesta con la promesa de que este año pagará la misma electricidad que en 2018, descontando la inflación. Y en el Ministerio de Transición pusieron todos sus esfuerzos para que este martes esté listo el paquete de medidas que debe asegurarlo. Se están considerando más recortes de impuestos, reducciones de costos, uso de los ingresos de las subastas de CO2 o el avance de la legislación para eliminar el pago excesivo de los derechos de CO2. Probablemente ese día también se aprobará, sin acuerdo con el empleador, el aumento del salario mínimo para el resto del año.
Presupuesto y una cantidad fija por niño en el ingreso mínimo
Pedro Sánchez ya ha encargado que los presupuestos se lleven al Consejo de Ministros entre finales de septiembre y principios de octubre. La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, y el secretario de Estado de Derechos Sociales, Nacho Álvarez, negocian el apoyo de Podemos. Aunque la reforma tributaria se basará en el informe de expertos que se publicará en febrero, el gobierno tomará algunas medidas sobre cómo establecer un impuesto corporativo mínimo del 15%. Podemos también reclamó fortalecer el escudo social con un beneficio universal para la educación. A pesar de que el Seguro Social ya está trabajando en algo diferente: quiere establecer una cantidad fija adicional por niño que se entregará a las familias con ingresos mínimos para vivir y a otras que tienen umbrales de ingresos ligeramente más altos.
Un aumento inflacionario de las pensiones y los salarios de los funcionarios públicos debería respaldar la historia de una fuerte recuperación. De hecho, esto se reflejó en el Plan de Estabilidad enviado a Bruselas en abril. En estas conversaciones sobre los presupuestos entrará la ley de la casa y los límites al alquiler que Podemos quiere imponer en las zonas de estrés. Y la negociación para obtener el apoyo de ERC para los estados financieros adquiere una nueva dimensión tras la suspensión de la inversión del Prat. El transporte también tiene entre sus prioridades llevar la ley de movilidad al Consejo de Ministros en primera lectura, incluido el sistema de peaje para financiar el mantenimiento de carreteras.
PERTE agroalimentario
Tras el PERTE del coche eléctrico, la Industria prepara un nuevo proyecto estratégico financiado con fondos europeos: el agroalimentario. El ministerio de Reyes Maroto también buscará implementar un plan nacional para la industria.
Y Economía está trabajando en la aprobación de varias leyes destinadas a mejorar el clima empresarial: reforma concursal, legislación sobre creación de empresas y ley para promover arrancar. En el primero, se agilizan los procesos concursales y preconcursales y se facilita la cancelación de la deuda. En el segundo, existen múltiples estructuras para crear una empresa. Y en el tercero, se crean incentivos para empresas emergentes, para atraer talento y fomentar inversiones. Aunque a Bruselas se le ha pedido una prórroga del marco europeo de ayudas al covid, Economía no ampliará el plazo de entrega de los 7.000 millones de ayudas a las empresas más allá del 31 de diciembre. La razón es que están en el presupuesto de este año, argumentan.
Si bien la reforma de la financiación autonómica llevará más tiempo, es probable que Hacienda produzca a finales de año una nueva definición de población ajustada, variable que pondera a la población por área, insularidad o edad, elementos todos ellos que incrementan el costo. de prestación de servicios. En otras palabras, cuesta más mantener los servicios con una población que envejece o está muy dispersa. Y luego la distribución se ajusta para este tipo de factores. Su definición determinará el nuevo sistema de financiamiento para las comunidades.
Más historias
Jenniffer González asume como gobernadora de Puerto Rico, publicando un nuevo capítulo en la historia política de la isla
Críticas a la decisión de Javier Milei de extender el Presupuesto de 2023 a 2025
El FMI ha fortalecido la estabilidad económica de Costa Rica y recomienda avanzar en reformas fiscales y financieras