enero 23, 2025

Amor clandestino | Babelia | PUEBLO

Amor clandestino |  Babelia |  PUEBLO
Carmen Conde
Carmen CondeAgustín Sciammarella

Recuerdo cuando leí los tres volúmenes de las memorias de Carmen Conde, Por el camino, viendo sus orillas (Plaza & Janés, 1986), escrito en tercera persona, me costó mucho seguir su historia. El libro parecía estar escrito en código o con el deseo de no ser entendido, al menos no del todo, circunstancia verdaderamente curiosa en el caso de un ejercicio autobiográfico. Con solo leer la biografía de José Luis Ferris (Vida, pasión y versos de un escritor olvidado, Temas de Hoy, 2007) entendí las razones de esa opacidad narrativa y, al mismo tiempo, el deseo oculto de la escritora de romper el conflicto secreto y forzado en el que había pasado gran parte de su vida privada. En los últimos años, múltiples iniciativas han arrojado luz sobre una generación de escritoras: Ernestina de Champourcín, Concha Méndez, Elena Fortún, Consuelo Berges, Elisabeth Mulder, Berta Singerman, Victorina Durán, Carmen Conde, Amanda Junquera, María Luz Morales, Ana María Martínez Sagi … – que tejió una densa red de relaciones y sentimientos compartidos exclusivamente entre ellos. Un tipo de huis clos donde sus ambiciones y esperanzas pudieran brillar, así como desarrollar un impulso sexual a menudo transformado en un precioso elemento lírico. Sin embargo, muchas de ellas pronto abdicaron de su actitud juvenil poco convencional y rebelde y se unieron a matrimonios de conveniencia (Mulder, Champourcín, Méndez, Conde, Fortún, Junquera), es decir, a pesar de los avances logrados por las mujeres en los años veinte y treinta, intelectual y socialmente. la misoginia pesaba demasiado. El escritor Pascual Santacruz ya lo había advertido en un artículo publicado en la revista autorizada España Moderna (1907) que el siglo XX sería el «siglo de los varones», a raíz de las ideas apocalípticas planteadas por el neurólogo Paul Julius Moebius. Carmen Conde, con una vida provinciana a sus espaldas e impregnada de la moral cristiana de su madre, se casó en 1931 con el poeta y crítico Antonio Oliver Belmás, un posesivo, inseguro y enfermo que había hecho del matrimonio con la escritora cartagenera una de sus metas. «¡Qué trabajo te costó estar colgado de mi cuello!», le regaña después de una de sus reuniones, y ese reproche eventualmente se convertiría en una letanía que solo mantendría al escritor alejado de una relación asfixiante y llena de culpa). Fue un matrimonio íntimamente infeliz.

La editorial Torremozas, impulsora del premio Carmen Conde de poesía escrita por mujeres desde 1984, ha hecho mucho por la recuperación literaria de la escritora. En 2018 publicó la muy interesante correspondencia entre ella y su amiga María Cegarra Salcedo, cruzada de 1924 a 1988, con un episodio de gran conflicto entre las dos en 1933, cuando se disputaba la amistad de Gabriela Mistral (Cegarra lo hizo sin fundamento). . Ahora se publican las impresionantes cartas con Amanda Junquera, el amor de su vida, y con quien mantuvo una relación, como pudo, desde 1936 hasta la muerte de esta última en diciembre de 1986. Pero la correspondencia, que nos permite evaluar en El pleno El alcance de los sentimientos que abrumaron a ambas mujeres lo alcanzó sólo hasta 1978, cuando la enfermedad de Alzheimer que padecía su amiga le imposibilitó seguir correspondiendo. Dos días antes de su muerte, el poeta escribió en su diario: “(T) noche de insomnio, llorando por Amanda. Estoy cancelado ”. Y escribe un poema llamado Premonición donde define su relación de cincuenta años como un amor pero no crecido, una serie de puertas que se abren y se cierran sin poder tener nunca las llaves. Carmen Conde murió 10 años después, a los 89, olvidándose también de sí misma.

La historia de amor con Amanda comenzó después de que ambos permanecieran en Ifach, los últimos cuatro días de junio de 1937. Se habían conocido poco antes, en una velada académica, el 3 de febrero de 1936. Los dos ya estaban casados, inmediatamente se pusieron de acuerdo. . La escritora acababa de publicar algunas cartas dirigidas a su admirada Katherine Mansfield en sol y habla de ello en los primeros intercambios de correspondencia que mantienen: «(E) la conversación es tan precisa como el aire cuando escuchas palabras de calidad». De hecho, la falta de comunicación entre el amor se convertiría en un tema importante en su poesía: cuando su esposo murió en 1968, Conde le dedicó un poema vibrante, Réquiem por nosotros dos, inspirado en algunos versos de Bécquer: ‘Todo lo que ambos hemos callado / de lo que tenemos que hablar’. Pero volvamos a 1937. Oliver se moviliza en el frente sur, el poeta lo sigue en algunos de sus viajes, pero logra pasar unos días con Amanda. Esa experiencia en el Parador de Ifach no solo las unirá definitivamente, sino que también se convertirá en el eje a partir del cual la vida de ambas mujeres toma forma, sentido y densidad. Dos mujeres que se amaban, que cuando no estaban juntas se escribían a diario, se contaban todo y sufrían por su falta de libertad: “Y por qué todo lo demás; ¿Por qué no todo? «, escribe Conde, mientras la culta Amanda la echa de menos irremediablemente:» Querida Carmen, ¡cuatro días! ¿Cuatro mil? ¿Cuatro millones? ¿Fui contemporánea del dolmen, de Leonardo da Vinci, de Napoleón? ¡Carmen! «. así, a través de 600 páginas y una excelente edición, conocemos los determinantes más profundos y desbordantes de una historia que se ha desarrollado en secreto, en un interior que sin embargo parece infinito.

Carmen Conde. Amanda Junquera. Cartas (1936-1978)

Autores: Edición y notas de Fran Garirá y Cari Fernández.

Editorial: Torremoza, 2021.

Formato: 668 páginas. 25 euros.

Cómpralo por 23,75 € en Amazon. Encuéntralo en tu biblioteca

Puedes seguir a BABELIA en FacebookGorjeo, o regístrese aquí para recibir nuestro boletín semanal.