

Algunos sabios, irónicos, han aconsejado a los clubes que contraten pediatras, para que la generación sea en muchos sentidos nuevas figuras del fútbol, del baloncesto o de cualquier otro jugador. Quizás dentro de unos años la realidad conlleva la ironía de la recomendación, pero no por nada es irónico que en estos momentos celebremos los efectos de los viajes en el resultado y en la mala suerte de los deportistas, y en la prevención de la fatiga posterior, como es famoso Este fin de semana en Doha, y tras haber llegado a la conclusión de que el cansancio, hija del agobio de las competiciones, es precisamente la madre de la mayoría de las lesiones -más madre que los shocks, las caídas, las enfermedades o la mala suerte-, los especialistas en ciencias de la salud exigen que los clubes creen departamentos de renderizado transversal para, si no prevenir o determinar las lesiones de fisuras, pero, al menos, reducir la probabilidad de lesión.
Es la nueva ciencia, las nuevas herramientas, la IA, la tecnología, el big data, el nuevo milagro. Pruebas metabólicas, que predicen, por ejemplo, cómo y cuándo el cuerpo oxida grasas, lactato o carbohidratos, cuando hay un deportista allí. maldito; la termografía, que al detectar la asimetría de la temperatura de la piel, advierte la inminencia de una lesión y descubre que el cansancio durante los viajes y el sueño baja la temperatura y que en este caso queda inhabilitada la ducha fría o el baño en invierno, y mejor baño caliente para recuperarse; o el control de cargas de trabajo es habitual en los clubes españoles, mi no troppo.
“Tampoco hay lesión en el minuto de un momento, cuando el cuerpo no está preparado, que en los 90, influye en la fatiga neuromuscular”, Senala Xavier Reche, que trabajó durante un año en el FC Barcelona como responsable de ciencias del deporte y especialista en el seguimiento de cargas de trabajo parcialmente condicionadas, la exigencia física de lo que se le hace al jugador, que ha aumentado en los últimos años y donde el número y distancia de acción aumentó la intensidad. . “Con el cansancio se pierde el gesto técnico de alta intensidad, su calidad. La calidad del movimiento depende del sistema nervioso, que se deteriora cuando se fatiga. En estos movimientos se producen sinergias musculares de los que no son conscientes: extremidades superiores, extremidades inferiores, músculos abdominales, isquios, cuádriceps, gemelos. Estas sinergias se sienten con fatiga. Los músculos se descomprimen”.
El cansancio se combate con un buen entrenamiento, sueño y recuperación -algo imposible en periodos de 72 horas, domingo, mes, domingo, algunas horas nocturnas que pueden llevar al futbolista a su casa de los tres de su madre- o con ciencia. “Electrolitos, nutrición, hora de inicio, gestión de la carga de trabajo, control de recuperación, monitorización 360 las 24 horas”, explica Reche, que cuando jugaba al fútbol creó R3ndurance, un centro de entrenamiento para ciclistas. «Todo afecta la fatiga y la recuperación».
Como contratista del equipo ciclista de Emiratos Árabes, el Tadej Pogacar y el científico Íñigo San Millán realizaron pruebas metabólicas para determinar la capacidad de rendimiento de los ciclistas, que son válidas como las tradicionales pruebas de consumo de oxígeno o VO2max y entrenamiento. En la llamada Zona 2, esto significa que el cuerpo ya ha utilizado las grasas como combustible y cambia a los carbohidratos, y mejora la función mitocondrial y la calidad de las células. “Hay corredores o deportistas que utilizan mucho mejor las grasas, descansan y hacen ejercicio, la glucosa, que se recuperan mejor”, explica San Millán, que empezó a trabajar temporalmente en el Athletic de Bilbao. “Tenemos niveles de antioxidantes que no podemos ver, y también tenemos capacidad catabólica y nos gusta la fatiga. En la 19ª Vuelta, estos análisis me ayudaron a evitar que Pogacar, entonces principiante, estuviera en condiciones de triunfar. Y si duró una semana más, la gana, porque se recuperó como nadie. El metabolismo es el mejor indicador del rendimiento”.
Hace un año, Ismael Fernández Cuevas creó ThermoHuman, un laboratorio de termografía. “La tecnología es muy simple. Se trata de una cámara térmica para ajustar la temperatura de la piel de un jugador. Lo interesante es que la temperatura reflejada en la piel tiene procesos fisiológicos inflamatorios, incluso antes de que haya problemas», explica Fernández Cuevas, doctor en ciencias del deporte. «Nuestro cuerpo, según el principio de homeostasis, tiene temperaturas tan altas como en la parte derecha como en la parte izquierda, y procedemos a la imagen para identificar las regiones y extraer de aquí todas las asimetrías, que son significativas, ya que hay una diferencia de 0′3 grados centígrados, que parece muy pequeña, pero puede ser el síndrome. del cuerpo teniendo un proceso de recuperación, hay sobrealimentación, descompensación, inhibición…”
Fernández Cuevas trabaja con clubes de 45 países, y en fútbol en solitario, también de la NBA o NFL, o con jugadores individuales como Vinicius, Gabriel Jesus o Rodrygo, con fisios actualmente con aparatos de termografía. Con el Getafe se especializa en ligamentos cruzados y también trabaja con el Madrid, Sevilla o Nápoles. En definitiva, entendió el choque entre ciencia y lo irracional, y su enorme peso en el fútbol, como lo entendió Xavier Reche en Barcelona. “En definitiva, quien decide si un futbolista es el empresario, el más responsable. Tienen empresarios que reciben nuestra información, la aceptan y deciden enviar prevención a un jugador y tienen otros que pasan de ella», informó Reche. «Dejar sin jugar a un jugador por precaución es muy complicado en un club grande. Pasaba con Messi. Al mismo tiempo, te sugiero que explotes los brazos por todas las piezas. Se dirige al médico, al fisioterapeuta, al recuperador, al preparador físico… No entendemos que Messi sea un talento único, pero no es sobrehumano. sin carne y sin cuerpo, con músculos, tendones y ligamentos como cualquier cosa.»
“Hay factores ligados a la competición, a la gente y al contexto del fútbol que hacen que muchos acaben en la viabilidad, porque no siempre el resultado depende de que las cosas vayan bien”, añadió Fernández Cuevas. “En la final, si Messi tiene un duelo con la vara, mete un tiro, quién aceptará que le quiten la vara, y quién recomendó que lo enviaran por la noche sin tener idea. Y, por cierto, tengo equipos que trabajan bien a nivel tecnológico, científico, profesional, metodológico, y luego estoy…”
Puedes seguir a EL PAÍS Deportes en Facebook Sí Xo haga clic aquí para recibir Nuestro boletín semanal.
Más historias
Jenniffer González asume como gobernadora de Puerto Rico, publicando un nuevo capítulo en la historia política de la isla
Críticas a la decisión de Javier Milei de extender el Presupuesto de 2023 a 2025
El FMI ha fortalecido la estabilidad económica de Costa Rica y recomienda avanzar en reformas fiscales y financieras