El coronavirus no ha dejado de crecer en la mayoría de los países de Latinoamérica. Este artículo se actualiza cada día con la evolución del virus en veinte países, con datos de casos, muertes y ritmo de contagios. El primer gráfico representa la curva de fallecidos en siete países. La escala puede elegirse lineal o logarítmica, qua mejor captura la naturaleza de una epidemia: se multiplica.
Evolución de los fallecidos fr México, Colombia, Argentina, Chile, Perú,Ecuador, Bolivia allí Brasil.
Un análisis actualizado: contagios en la nueva normalidad
31 de agosto
Poco a poco, repite América Latina. Lo hace esta semana Colombia, igual que en las pasadas lo hizo Perú, antes Argentina, y aún antes, México. A diferencia de Europa, esta reapertura es más gradual pero también movida por el realismo: la gente ya estaba saliendo a las calles antes de que levantarsen restricciones, en la mayoría de casos llamados por la necesidad del trabajo para quien vive con sus ingresos diarios. En consecuencia, y de nuevo en contraste también con las vueltas a la «normalidad» europea, las calles en toda América (también en muchos estados de EEUU) se reabren con brotes activos.
Un repunte de contagios es por tanto inevitable. El riesgo cero no existe, y todavía no conocemos ni estamos totalmente preparados para minimizar el funcionamiento de la vida cotidiana (máscaras óptimas, ventilación funcional, aforos factibles). This is the first to pilar sobre el que construir para minimizar los rebrotes de la nueva normalidad. El segundo, igual de importante, es el trabajo epidemiológico: pruebas, pero sobre todo rastreo de casos sospechosos y aseguramiento de su aislamiento individual.
La incidencia diferencial de pobreza e informalidad laboral en los países latinoamericanos (la misma que impulsa las reaperturas) aconseja un tercer pilar para asegurar el correcto funcionamiento de los otros dos: un refuerzo de los cuidados aún más decidido del que ya han emprendido países como Argentina , Colombia o Perú. Sin redes de seguridad social (en salud física y mental, pero también en el plano material) sólidas, es difícil reducir la necesidad de horas en la calle, más aún distribuir dicha necesidad de manera equitativa.
–Jorge Galindo
👉 ¿Por qué cifras de fallecidos? Esas cifras tienen el inconveniente de que llegan con retraso, dado que las muertes tardan en producirse dos o tres semanas desde el contagio. His una metrica que, en cierto sentido, nos hablan del pasado de la epidemia. Pero su ventaja es que, aunque no sean datos perfectos, son un registro más preciso que los casos confirmados.
👉 ¿Por qué cifras de casos confirmados? Al juzgar las cifras de casos confirmados hay que recordar que estamos midiendo dos fenómenos al mismo tiempo: el aumento real de defectos y la capacidad de detectarlos por parte de las autoridades. Sabemos desde hace semanas que las infecciones que se detectaron son solo una fracción del total, en muchos casos menos del 10 % (I, II, tercero). La ventaja de las cifras de casos es que no tienen el retraso de las cifras de muertes.
Contenido del Artículo
El ritmo de la epidemia
Los siguientes gráficos muestran el ritmo del brote. El primero representa el número diario de muertes y casos confirmados. Esos números crecen deprisa al principio. Después, en los países más grandes de América Latina han tendido a establecerse en constantes crecimientos o menos.
Fallecidos diarios por millones de habitantes fr México, Colombia, Argentina, Chile, Perú,Ecuador, Bolivia, Brasil.
Casos diarios confirmados por millón de habitantes fr México, Colombia, Argentina, Chile, Perú,Ecuador, Bolivia allí Brasil.
El número reproductivo (R) es otra métrica para seguir el ritmo del virus. Quizás el mejor. Este número estima a personas contagiosas, en medios, cada resultado. En Europa se ha estimado que ronda tiene un valor de 2,5 a 3 en ausencia de medidas especiales (según este trabajo Oh es otro). En varios países de América Latina comenzaron en esas cifras pero descendió rápidamente a causa de las medidas de distancia social y confinamiento, que buscan reducir ese número. Si baja de 1 (es decir, si cada infectado contagia a menos de una persona) el brote entra en remisión y acaba desapareciendo, al menos temporalmente; en el embargo, la mayoría de la región presenta valores en torno ao levemente por encima de 1.
Número reproductivo (R) fr México, Colombia, Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Bolivia allí Brasil.
Número reproductivo (R) fr México, Colombia, Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Bolivia allí Brasil.
Las curvas de otros paises
La siguiente tabla muestra los datos actualizados para la mayoría de los pagos en la región. Incluye cifras de muertes y casos por millón de habitantes. El gráfico representa la evolución del número de muertes notificadas cada día, y permite seguir el perfil actual de la epidemia.
A continuación se muestran las curvas de muertes y casos en cada país. La escalada es logarítmica.
caídas acumuladas (en escala logarítmica) en cada país allí el restaurante.
Casos confirmados acumulados (en escala logarítmica) en cada país allí el restaurante.
El ritmo en cada país
También en estos países seguir el ritmo del brote. En el gráfico se muestra, para muertes y casos confirmados, el nuevo dato diario y su evolución. Esas cifras crecen exponencialmente si el virus no es contenido.
Fallecidos diarios por millones de habitantes fr cada país allí el restaurante.
Casos diarios confirmados por millón de habitantes fr cada país allí el restaurante.
El número reproductivo (R) es otra métrica para seguir el ritmo del virus. Como decíamos arriba, es posiblemente la plus, especialmente cuando la epidemia crece exponencialmente. El objetivo de cada país es llevar esa cifra por debajo de 1, para que el brote remita. Gran parte del país de la región se ubica en un entorno inmediatamente superior al 1, donde garantiza un crecimiento menos rápido pero sostenido del contagio.
Número reproductivo (R) fr cada país allí el restaurante.
Número reproductivo (R) fr cada país allí el restaurante.
La letalidad del virus.
La letalidad del virus es considerable, pero no debe aproximarse a una simple división entre casos y muertes detectados en un país. El motivo es la indetección: hay personas que enferman de Covid-19 pero nunca se contabilizan, porque no tienen síntomas o son casos leves que nunca llegan a testarse. No sabemos que la gente está infectada. Pero los expertos estiman que el porcentaje de infectados que mueren por Covid ronda el 0,66%- 0,68% (IFR, colegio Imperial, metanálisis).
Algo que hemos visto país por país es que las cifras de letalidad bruta tienden a crecer con el tiempo, porque las muertes van siempre unas semanas detrás de las infecciones. Pero también es evidente la importancia de los test: los países que están haciendo pruebas de forma masiva tienen letalidades más bajas, seguramente porque detectarán más
esto no es un reproche
Desde marzo los datos dicen que el coronavirus es más contagioso y más letal que la gripe, que se estima que mata al 0,13% o 0,16% de los casos sintómaticos conocidos (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, ECDC). Pero letalidad del 1% entre sintomáticos significaría que covid-19 es 10 o 20 veces más lethal que la flue. Es importante mirar manzanas con manzanas, como labios explícitos: «Una comparación con el [letalidad sobre infectados] de la gripe estacional se comparará con un 0,02%”. Es el mismo mensaje que lanza Adán Kucharskyde la Escuela de Higiene y Medicina Tropical: “Algunos interpretan que [esa cifra] significa que el covid podría ser similar a la gripe, pero cometen un error crucial”. El error es que se olvidan de contar todas las infecciones leves de queja que no se registran. Según Kucharski, el 30% pasa la queja cada año y por tanto su letalidad ronda el 0,035% en EE UU o el 0,04% en España (yo).
Los datos de cada pais son del Centro de Ciencia e Ingeniería de Sistemas (CSSE) de la Universidad Johns Hopkins. Recogemos los últimos datos continuamente y los procesamos para calcular los brotes de cada país y los tiempos de duplicaciones. Los gráficos se actualizan cada día, a veces varias veces.
Inicio de brote. Para fijar la fecha del inicio del brote de cada país hemos tomado el día que se alcanzaron 100 casos en el país.
El número reproductivo R. Calcular el número reproductivo del virus en este momento de uso del paquete EpiEstim de R. para este país y considerar el diario absoluto incremental de casos y muertes en esta zona de los últimos siete días. Suponiendo un tiempo entre contagios medio de 4,7 días con un desvío típico de 2,9 de forma similar al de este trabajo de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres.
Duplicación de tiempo. Hemos estimado el tiempo de duplicación de cada país (y cada comunidad autónoma) para cada día. Para hacerlo tomamos una ventana de nueve días alrededor de cada fecha y ajustamos una curva exponencial, de la que tomamos el valor de tiempo de duplicación correspondiente. Nuestro cálculo es similar a este trabajo.
número de prueba. El dato de los test procede de los Ministerios de Sanidad de cada país.
Sobre datos que se salen del grafico. Algunas veces, los países reportan de manera sufre un número inusual alto de casos o muertes en un solo día. Salvo cuando se trate de un aumento sostenido en el tiempo, estos puntos suelen indicar una actualización en datos pasados o una mejor detección que afecta a casos anteriores. Por ejemplo, en al menos cuatro ocasiones (8 de junio, 17 de junio, 21 de junio, 17 de julio) Chili ha reportado números anómalos en muertes o casos confirmados. Perú también encontró en esa situación en la última semana de julio.
Estos datos no se excluyen de ninguno de los cáculos en esta página, pero sí quedan fuera del campo de visión de los gráficos que hacen referencia a nuevos casos o muertes diarias para evitar que hagan imposible la lectura de la evolución de los mismos.
Para sable más: Aquí puedes ver la curva de España con detalle.
Más historias
¿Qué es la depresión y cómo se manifiesta?
“Hacía señas que nos iba a matar”
predicciones para la salud, el amor y la cena