
La Sala de lo Contencioso de la Audiencia Nacional revocó este martes la sentencia que, el 31 de marzo, concluía que la destitución, el 24 de mayo de 2020, del coronel Diego Pérez de los Cobos como jefe supremo de la Guardia Civil en Madrid era «ilegal» y ha ordenado al Ministerio del Interior que lo devuelva a su lugar, según adelantó el órgano judicial con una nota. La decisión, todavía apelada ante el Tribunal Supremo, es un globo de oxígeno para el ministro Fernando Grande-Marlaska, a quien la oposición solicitó la dimisión en bloque cuando se anunció la primera sentencia judicial. Interior despidió al coronel por «pérdida de confianza» tras filtrar a la prensa los detalles de una investigación de la Guardia Civil sobre la celebración de la manifestación del día de la mujer en Madrid el 8 de marzo del año pasado y su presunta denuncia con la propagación del Covid -19.
La sección quinta de la Sala de lo Contencioso-Administrativo declaró este miércoles «cumplimiento de la ley» del despido de Pérez de los Cobos. La sentencia, de la que el juez Jesús Nicolás García Paredes fue relator y suscrita por unanimidad por todos los jueces, acepta el recurso de apelación presentado por la Fiscalía del Estado, en representación del Ministerio del Interior, y revoca la sentencia del 31 de marzo de 2021.
Esta nueva sentencia recuerda resoluciones anteriores para indicar la normativa aplicable y los criterios que se han seguido en la resolución de los recursos de cese -y nombramiento- a los puestos libremente designados en la Guardia Civil, distinguiendo entre la idoneidad para cubrir el cargo, que en el caso no se discute, y la confianza depositada por la autoridad que en su momento confirió el nombramiento y que, en caso de pérdida de dicha confianza, ordena su destitución, y en este último caso las razones de la pérdida de confianza deben estar indicados, pero los límites existentes a la revisión judicial.
El juez, por tanto, excluye la existencia de abuso de poder y considera suficientemente justificada la decisión de rescisión: “Dado que la pérdida de confianza se debe a la ‘no información’ del ‘desarrollo’, no al contenido de las ‘investigaciones y documentos ‘efectuados por la Guardia Civil; todo ello, en el amplio y, en ocasiones, confuso marco policial operativo y judicial ”. El juzgado concluye que Pérez de los Cobos, «habiendo traicionado la confianza, la declaración de reincorporación al destino no tiene sentido».
Más información
Grande-Marlaska atribuyó inicialmente la salida de Pérez de los Cobos a un simple «cambio de equipo», pero en apariciones públicas posteriores vinculó el despido a una «pérdida de confianza» por la filtración de datos contenidos en un documento policial de la caso 8-M. De hecho, en la carta comunicando su despido, se precisó que había sido detenido por «no denunciar el desarrollo de las investigaciones y actos de la Guardia Civil, en el ámbito operativo y de la Policía Judicial, con fines de conocimiento», en referencia a dichas investigaciones. Los agentes que llevaron a cabo esta investigación, pertenecientes a la Comandancia de Madrid, actuaron bajo la dirección de la titular del Juzgado 51 de Educación de Madrid, Carmen Rodríguez-Medel, que investigaba al entonces delegado del Gobierno en Madrid, José Manuel Franco por prevaricación, por haber autorizado la realización de manifestaciones masivas en las fechas anteriores a la declaración del estado de alarma. El juez finalmente ha cerrado el caso.
En su recurso de apelación, Interior dio cinco motivos para impugnar la sentencia del 31 de marzo, al considerar que la destitución del alto mando fue conforme a derecho y que no se había producido el «abuso de poder» que señaló el magistrado en su decisión. . La primera fue que, contrariamente a lo que alega el juez en su sentencia, la cese de un mando de la Guardia Civil cuando ocupa un cargo de libre designación, como el de jefe de la institución armada de Madrid, no se rige por el general. normativa aplicable a los servidores públicos, pero por «un régimen especial» que se justifica «por los principios de disciplina u objetividad que caracterizan al instituto armado». En este sentido, el Fiscal del Estado subrayó que la destitución de Pérez de los Cobos fue «por la pérdida de confianza» y, por tanto, plenamente adecuada al régimen legal especial aplicable a la Guardia Civil.
El Interior también ha manifestado que la legislación vigente «no impide» que un comando de la Guardia Civil reciba información de sus subordinados sobre «incidencias» de una investigación y que, a su vez, esta «la comunica a la cadena de mando del Ministerio. de la Gobernación «Sobre todo en los casos de relevancia mediática y que involucran a personas de importancia pública, como sucedió en este caso. La misiva destacó que la Gobernación nunca solicitó al coronel información sobre el contenido del acta, sino que fue notificado en el tiempo de entrega de los documentos, que, insistió el recurso, es «perfectamente compatible con la comunicación de incidencias». Informe en el que estuvo implicado Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Salud. . y luego una cara visible del mis Ure del gobierno contra la pandemia. «El Ministerio del Interior tuvo que conocer por la prensa una circunstancia (la entrega de los documentos) que esperaba conocer a través de la cadena de mando», se lee en el llamamiento.
Pérez de los Cobos pidió su regreso como jefe de la Guardia Civil a Madrid, pero Interior se negó a la espera de la decisión final, por lo que el alto mando se dirigió a la Audiencia Nacional. «El coronel ha sufrido daños irreversibles que no se pueden reparar desde hace casi un año», argumentó la defensa de Pérez de los Cobos. Sin embargo, el juez rechazó su solicitud el pasado mes de mayo, al considerar que, si finalmente se concedía el recurso de apelación del Gobierno, el regreso del alto mando «causaría perjuicios» a las personas que integran la cadena de mando de la Guardia Civil tanto en el Mando de la Guardia Civil de Madrid como en la Intervención de Armas y Explosivos, donde actualmente está apostado Pérez de los Cobos.
Más historias
Jenniffer González asume como gobernadora de Puerto Rico, publicando un nuevo capítulo en la historia política de la isla
Críticas a la decisión de Javier Milei de extender el Presupuesto de 2023 a 2025
El FMI ha fortalecido la estabilidad económica de Costa Rica y recomienda avanzar en reformas fiscales y financieras