

Cádiz volverá a sonar a Carnaval en junio 46 años después. Esta vez no será por esas Fiestas Típicas en las que el franquismo lo convirtió hasta la llegada de la democracia, si no fuera por el miedo a una nueva ola de pandemias. El Ayuntamiento anunció este martes la decisión de celebrar la fiesta más importante de la ciudad -declarada Bien de Interés Cultural e Interés Turístico Internacional- del 9 al 19 de junio, tras la suspensión de la edición de 2021 por el coronavirus. Esos días de fiesta callejera significarán que el famoso Concurso de Grupos de Carnaval (COAC) debía comenzar alrededor del 25 de abril, poco después de Semana Santa, y extenderse durante todo el mes de mayo. La nueva agenda «funcionó durante meses», según el Consistorio, trastorna el calendario turístico de vacaciones y dará lugar a singulares solapamientos, como la coincidencia con ferias en otros lugares o fiestas religiosas como Corpus en esos mismos días.
Más información
Una serie de motivos llevaron al Ayuntamiento a tomar una decisión única, según ha explicado la concejala de Cultura y Fiestas, Lola Cazalilla, durante la segunda edición del Fórum del Carnaval de Cádiz celebrado este martes por la tarde. Bajo el supuesto «del derecho a la cultura y la salud como una prioridad», como aclaró el Consejo en un comunicado de prensa posterior, el cambio de fechas se produjo tras «el inconveniente que presentaba» la celebración del Carnaval en los días en que habría Se ha pagado según el calendario que determina la Cuaresma y Semana Santa en la tradición católica: del 26 de febrero al 1 de marzo. Esto habría obligado a iniciar el Concurso el 8 de enero, que «podría coincidir con un nuevo pico de la pandemia después de Navidad y las reuniones que se producen en esas fechas, como sucedió el año pasado», según ha justificado Calzadilla.
La tradicional cita también incluyó el inicio en este mes de septiembre con los ensayos de los grupos -coros, chirigotas, comparsas y cuartetos-, lo que obliga a concentrar grupos de varias decenas de intérpretes en pequeñas salas de ensayo y en riesgo de contagio. De hecho, aunque algunos grupos ya habían encontrado espacios más amplios y seguros, todavía no todos lo habían hecho. La situación de los grupos de niños, niñas y jóvenes -compuestos por grupos de población aún no vacunados- y las grandes concentraciones que se producen en la calle los días festivos han acabado por tirar el equilibrio de los municipios al aplazar la fiesta.
En el nuevo calendario, el COAC que se celebrará en el Gran Teatro Falla comenzaría alrededor del 25 de abril y se prolongaría hasta principios de junio, donde finalizaría con una Gran Final ahora dividida en dos sesiones, en lugar de una. La prórroga -condicional al número de grupos de toda España que suelen apuntarse- se debe a un programa en el que actuarán menos grupos por sesión para evitar tertulias ya que los días se quedarán sin competición para que haya margen de maniobra en el evento de posibles accidentes causados por la pandemia, como bloqueos.

Además, la Municipalidad solicitará a los intérpretes el certificado de vacunación o la prueba de antígeno, antes de subir a las mesas de la Falla. La fiesta en la calle se celebrará del 9 al 19 de junio. “Teniendo en cuenta cómo ha pasado la pandemia, hay muchas más posibilidades en junio que en febrero de que el Carnaval de calle se desarrolle de la forma más parecida posible a lo que suele hacer”, señalaron desde el Consistorio.
El calendario elegido recuerda los días en los que se celebraban las Fiestas Típicas de Gaditanas, sustituto del Carnaval concebido por el régimen franquista a partir de 1948 y trasladado a mayo de 1967. El 6 de junio de 1976 se celebró por última vez esta fiesta. censura y, al año siguiente, volvió a su fecha y nombre habituales. Tras la celebración del Carnaval 2020 a pocos días de que se decretara el estado de alarma por la pandemia y la suspensión de este año, el de 2022 en junio promete ser provisional y condicionado por la duración de la pandemia. Por ahora, las reacciones al cambio de artistas o artesanos de la fiesta -algunos de ellos aún reunidos en el foro donde se comunicó la decisión- aún no se han producido y se han limitado a respuestas -muchas, en tono humorístico. – en redes sociales como Twitter, donde se hicieron las palabras ‘COAC’ y ‘Carnaval’ tema popular.
El cambio de fecha dará lugar a situaciones singulares, como que el Carnaval de Cádiz podría solaparse con otras fiestas conocidas de la provincia, como la Feria de Jerez o con celebraciones religiosas como el Corpus Domini (el 19 de junio). O que la fiesta se celebre en el momento equivocado de los carnavales en otros lugares. Aunque Calzadilla marca las distancias: «Entendemos que Cádiz no tiene igual y que lo que pasa aquí no es comparable a lo que pasa en otros lugares». Además, la fiesta a las puertas del verano determinará directamente el calendario turístico de la ciudad, que suele marcar grandes cifras económicas en febrero que ahora se trasladará a junio, mes en el que, como es habitual, el turismo empieza a notarse en el capital. .
“Parece que en primavera se pueden celebrar grandes eventos como las ferias de Sevilla y Jerez, o la propia Semana Santa y creemos que el Carnaval de Cádiz puede asumir perfectamente estas nuevas fechas para que se desarrolle con mayor seguridad”, defiende el gaditano. Concejal de Cultura.
Más historias
Jenniffer González asume como gobernadora de Puerto Rico, publicando un nuevo capítulo en la historia política de la isla
Críticas a la decisión de Javier Milei de extender el Presupuesto de 2023 a 2025
El FMI ha fortalecido la estabilidad económica de Costa Rica y recomienda avanzar en reformas fiscales y financieras