abril 30, 2025

Cataluña vuelve a vetar nuevas explotaciones por la contaminación masiva de sus acuíferos | Cataluña

Cataluña vuelve a vetar nuevas explotaciones por la contaminación masiva de sus acuíferos |  Cataluña
Cría de cerdos.
Cría de cerdos.PERAS ÚLTIMAS

El gobierno catalán aprobó este martes un nuevo decreto para vetar la ampliación de granjas y la instalación de nuevas en las zonas de Cataluña más afectadas por la contaminación por nitratos de purines porcinos durante otros cuatro años. La limitación, que afecta a 68 municipios, fue aprobada en 2019 y se planificó inicialmente para un período de dos años. Pero el problema histórico que la comunidad enfrenta desde hace décadas no mejora y obliga al gobierno a extender la provisión. Según un informe de 2020 de técnicos de la Agencia Catalana del Agua (ACA), que depende de la Generalitat, siete de cada 10 acuíferos de Cataluña están contaminados, según criterios europeos.

Más información

La Comisión Europea (CE) emitió un ultimátum en junio de 2020 a España para abordar el problema y puso especial énfasis en las deficiencias de Cataluña en la mejora de suelos contaminados. La situación es especialmente preocupante en los espacios que delimitan zonas vulnerables de gran producción agrícola (Lleida, Cataluña central, Plana de Vic, Cuencas de Manol y Muga, Baix Penedès y Les Terres del Ebre).

Los datos ponen en peligro el objetivo de descontaminación total fijado por la directiva europea del agua para 2027. En Cataluña hay unos ocho millones de cerdos (cuando en la comunidad viven 7,6 millones de personas, según el INE); 700.000 bovinos y 38 millones de aves que en conjunto generan alrededor de 17 millones de toneladas de aguas residuales.

La Consellería de Acción por el Clima, Alimentación y Agenda Rural de la Generalitat reconoce que el problema, lejos de resolverse, «se ha agravado progresivamente»: el 40% de la superficie total de Cataluña se declara ahora «vulnerable a la contaminación» por nitratos de origen agrario, que afecta a 456 municipios: prácticamente la mitad. En un duro informe, los técnicos de la ACA advirtieron en 202O que la comunidad «no ha visto una mejora notable en los últimos 19 años».