
La periodista María Zabala lleva más de 20 años vinculada a la vida tecnológica. En ese momento, dejando a un lado el ritmo frenético de las redacciones y el vertiginoso ajetreo de la actualidad, comenzó a dedicarse a lo que todavía parecía remoto para muchos: la sociedad digital. Se especializa en Alfabetización y Ciudadanía Digital, una forma de explicar a familias y profesores que la digitalización es parte de nuestra vida y que tenemos que vivir con ella.
Desde su blog iWomanish comparte información con padres y educadores con el fin de promover el uso responsable de la tecnología entre las nuevas generaciones. Además, es miembro de The Digital Citizenship Institute, “una comunidad internacional que entiende la ciudadanía digital no solo como habilidades, legislación o protección, sino también como una conexión entre las personas”. Así lo define Zabala en su perfil de Instagram.
Necesitamos normalizar toda esa tecnología que nos rodea, incorporándola a nuestra vida familiar y a la educación que se les da a nuestros hijos.
María Zabala, experta en comunicación digital
Educar en la sociedad digital actual ha cambiado muchos patrones de comportamiento y relaciones dentro de la familia. La consultora asegura en la plataforma #MejorConectados, de Telefónica, que «el objetivo es que nuestros niños aprendan a utilizar la tecnología de forma responsable, consciente, positiva y colaborativa». Este espacio recoge las reflexiones y consejos de expertos como Toni Nadal, Perico Delgado, para inspirarnos en las historias de Rafa Nadal, Teresa Perales … con el objetivo de aportar herramientas para conseguir los retos que nos planteamos. Atletas, grandes cocineros, músicos y emprendedores para reforzar la importancia de las conexiones humanas, de la comunicación como medio para expandir el talento. El testimonio de Zabala, comunicador por excelencia, nos anima a hacer un uso sensato y correcto de las tecnologías que nos acompañan. Explica cómo entender sociedad pantalla multiple en el que vivimos y proporciona el conocimiento para saber si lo estamos haciendo bien.
Contenido del Artículo
Cómo educar desde casa
El experto cree que para la convivencia en este escenario -inmerso en redes sociales, aplicaciones, videojuegos, dispositivos y entornos digitales- «es tan importante trabajar la comunicación como entender el contexto de la sociedad actual». E indica algunas pautas para iniciar el curso #BetterConectados en casa:
1. Sea empático, asertivo y cercano. “Necesitamos entender el momento en que nuestros hijos están creciendo. No pueden vivir una infancia idéntica a la nuestra; de hecho, crecen en un mundo digital. Permitimos más o menos acceso a la tecnología, educamos no por miedo al peligro, sino por el tipo de familia que somos. También asumiendo que cada niño es diferente. Identificar lo que realmente nos preocupa, acercándonos de vez en cuando a la realidad de nuestros hijos, para no educar solo desde los nuestros ”.
2. Sea responsable. “Tenemos que asumir nuestro papel, que es el de adultos responsables que educan a los niños y adolescentes. Dé un ejemplo proactivo y real, no solo evitando que nos vean conectados, sino también pensando en lo que nos ven haciendo cuando nos conectamos. Compartiendo experiencias, lo que les gusta de Internet y lo que nos gusta, tomando decisiones coherentes ”.
3. Manténgase actualizado. “Los conocimientos deben adquirirse y luego transferirse y, si es necesario, capacitarse. Conozca el mundo actual, cómo funciona, qué representa, cuáles son los riesgos y cuáles son las oportunidades. Empezando por mejorarnos como usuarios de la tecnología, para ser el referente al que miran nuestros hijos ”.
4. Habla y escucha. “Necesitamos construir una familia en la que la tecnología sea parte de la convivencia. Compartiendo tiempo juntos, incluso con pantallas, tocando temas incómodos, reconociendo nuestras carencias y buscando, si es posible, el humor. Ponga énfasis no en lo que la tecnología hace con nosotros o nuestros hijos, sino en lo que podemos hacer con ella ”.
5. Tener una nueva actitud hacia lo digital. “Hay que incorporarlo al resto de la educación. Con valores, buenos hábitos, ejemplo, información, conversación y convivencia. Entender que nuestra sociedad se nutre de la interacción entre personas que se conectan, aunque también sea a través de pantallas ”.

«Mamá, ¿lo sabe María Zabala?»
Los hijos de Chantal, madre de dos niñas de 18 y 13 años y un niño de 16, abordan esta pregunta apenas toma una decisión que afecta las relaciones de los jóvenes de la casa con las redes sociales. Y esperan la respuesta del experto: saben que habla una voz autorizada. “En cuanto tengo un problema, una pregunta sobre nuevas aplicaciones que me preguntan o no sé cómo tratar algo sobre temas digitales, voy directamente a él”, explica Chantal, agente de ventas de 47 años. . “Confío en tu juicio, porque es muy razonable y sensato. No es sí por sí o no por no. Es sí, pero… y no, pero… ”.
Los problemas son variados y dependen de la edad de cada uno, pero el principal es gestionar el tiempo que pasan frente a teléfonos móviles, tabletas u ordenadores personales. Negociar con ellos un cronograma, que en general coincida con lo que indiquen las propias aplicaciones. “Una vez que ha pasado, algo más se bloquea. Hasta que no te des cuenta, los más pequeños agarran un dispositivo y no lo sueltan. Por su parte, el mayor está muy bien organizado, privilegia el estudio y los tiempos móviles; y tampoco le gusta que la expongan en las redes sociales ”, describe.
María Zabala asegura que “debemos normalizar toda esa tecnología que nos rodea, incorporándola en nuestra vida familiar y en la educación que se da a nuestros hijos”. Un comunicado de prensa que ya se ha instalado en miles de hogares de todo el país. Chantal, de hecho, cree que estas nuevas relaciones tecnológicas «llegaron para quedarse, especialmente en el proceso educativo».
Si la pandemia ha tenido algún bien, ha hecho que todos nos volvamos un poco más digital y se ha estandarizado el uso de dispositivos para el teletrabajo y el estudio a distancia. Chantal dice que las nuevas tecnologías ya están completamente instaladas en las escuelas de sus hijos. “Tienen temas específicos y, sobre todo, la cuestión de las tareas, que se ha reforzado con el covid. Se cuelgan las tareas a realizar a través de una aplicación y allí se registra todo ”.
«Mamá, puedo …?» Esta será una de las preguntas más sentidas en los hogares en estos primeros días del curso. En la elipsis hay espacio para un lenguaje que se hace cada vez más común. Charla, bromea, tuitea, ‘Instagram’… Autorizas lo que quieras, pero hazlo con sentido común.
Más historias
Jenniffer González asume como gobernadora de Puerto Rico, publicando un nuevo capítulo en la historia política de la isla
Críticas a la decisión de Javier Milei de extender el Presupuesto de 2023 a 2025
El FMI ha fortalecido la estabilidad económica de Costa Rica y recomienda avanzar en reformas fiscales y financieras