abril 30, 2025

Covid-19: el riesgo de pandemias se ha incrementado en los últimos cincuenta años por el maltrato al planeta | Planeta futuro

Covid-19: el riesgo de pandemias se ha incrementado en los últimos cincuenta años por el maltrato al planeta |  Planeta futuro

Nota a los lectores: EL PAÍS ofrece abiertamente todos los contenidos de la sección Future Planet por su contribución diaria y global a la Agenda 2030. Si quieres apoyar nuestro periodismo, Registrate aquí.

La protección de los bosques y el cambio de las prácticas agrícolas actuales son fundamentales para prevenir futuras pandemias. Así lo concluyó el International Scientific Working Group on Pandemic Prevention, organizado por el Harvard Institute of Global Health junto con la Harvard TH Chan School of Public Health, en un informe publicado el 18 de agosto que analiza el riesgo actual de nuevas enfermedades como el covid. -19 surgen y las acciones necesarias para reducir esta amenaza.

Más información

El riesgo de propagación de enfermedades infecciosas emergentes que podrían provocar otra pandemia se ha incrementado en los últimos cincuenta años debido a la creciente alteración o destrucción de los ecosistemas. Esto genera un desplazamiento forzado de especies que, en presencia del hombre, pueden provocar zoonosis, es decir, un patógeno en riesgo presente en un animal se transmite a la especie humana y se desarrolla una enfermedad que puede desencadenar una pandemia.

Este estudio muestra que el cambio climático, la deforestación, el mercado de animales salvajes, la agricultura intensiva y otras actividades de destrucción ambiental afectan la propagación de patógenos que se encuentran en los animales salvajes. «La evidencia citada en este informe muestra que la mejor manera de prevenir una pandemia es prevenir esta transmisión de virus zoonóticos de animales a humanos», dice la profesora de patbiología Deborah Kochevar, miembro del grupo de trabajo y directora de la Escuela de Veterinaria Cummings. Universidad de Tufts. Medicamento. De igual forma, Kochevar cita que esto debe lograrse con la protección del medio ambiente y el fortalecimiento de los sistemas de salud, como se indica en el informe, que propone la creación de plataformas de salud unificadas denominadas «One Health» o One Health en inglés. El objetivo de estas iniciativas es incluir una perspectiva multidisciplinar que involucre la salud humana, la salud animal, el medio ambiente y la agricultura para evitar pandemias.

La creciente alteración de los ecosistemas genera un desplazamiento forzado de especies que pueden provocar la transmisión de enfermedades de los animales al ser humano

Algunas experiencias de esta iniciativa ya se han llevado a cabo a nivel local y muestran, por ejemplo, cómo se ha reducido la deforestación en Borneo con un fortalecimiento del sistema de salud o cómo se ha controlado el virus Nipah en algunas zonas agrícolas de Malasia gracias a la construcción de barreras naturales de bambú para evitar que los murciélagos frugívoros entren en contacto con los cerdos, origen de una epidemia transmitida a los humanos en 1998. «Lo importante es que otros países vean estos ejemplos de éxito y los consideren, porque a partir de las experiencias locales pretendemos crear plataformas globales de trabajo contra las pandemias entre organismos internacionales y gobiernos ”, explica Marcos Espinal, director de enfermedades transmisibles y determinantes ambientales de la Organización Panamericana de la Salud (OPS / OMS).

Prepararse para el inicio de una pandemia es tan esencial como prevenirla

El grupo de investigadores señala que las medidas para prevenir la propagación de patógenos para evitar nuevas pandemias se subestiman ante las dificultades de control del covid-19. Los esfuerzos hasta ahora se han centrado únicamente en la contención: fortalecer los sistemas de salud, aumentar las pruebas de diagnóstico, los medicamentos y las vacunas, que son «esenciales, pero insuficientes para controlar otras pandemias futuras», según lo presentado por los investigadores. El Dr. Aaron Bernstein, líder del grupo de investigación y director del Centro de Investigación sobre el Clima, la Salud y el Medio Ambiente Global de la Escuela de Salud Pública TH Chan de Harvard, dice que hasta ahora se han gastado más de $ 6 billones para combatir la pandemia causada por la coronavirus. Según los cálculos de este científico, solo el 2% de este gasto (22.000 millones de dólares) sería suficiente para financiar actividades para reducir la deforestación y controlar el comercio de vida silvestre para evitar la propagación de cualquier virus con potencial zoonótico.

«Existe una cierta dicotomía entre prevenir la propagación de un virus a los humanos y prepararse para la contención de una epidemia porque invertir en algo que no ha sucedido no favorece tanto el discurso público», explica Guilherme Werneck, profesor de epidemiología en el ‘ Universidad Estatal de Río de Janeiro (UFRJ) y miembro del equipo de investigación. Sin embargo, sostiene que no existe antagonismo entre estas acciones y que ambas deben realizarse. Asimismo, defiende que el proceso de vacunación actual para el covid-19 es fundamental, al igual que el desarrollo de otras vacunas para evitar el contagio de posibles virus entre animales.

El cincuenta por ciento de las enfermedades infecciosas emergentes detectadas en las últimas décadas provienen de animales salvajes, muestran los investigadores del estudio. Los principales vectores de virus potencialmente contagiosos son los murciélagos, principalmente de virus como coronavirus (SARS), paramixovirus (Nipah), filovirus (Ébola) y rabdovirus (rabia) – roedores – transmisores potenciales de arenavirus (fiebre de Lassa) y bunyavirus (síndrome de hantavirus) – y monos que portan principalmente retrovirus como el VIH. El contagio respiratorio es el modo de transmisión más probable que cause una pandemia; Sin embargo, la rápida propagación del Zika, que cruzó del hemisferio oriental al occidental entre 2013 y 2015, indica el potencial de propagación de enfermedades virales transmitidas por vectores, es decir, de organismos vivos como mosquitos o garrapatas.

Zonas más vulnerables

Entre 1960 y 2019, nuevas prácticas de uso de la tierra, principalmente la deforestación y la agricultura intensiva, alteraron un tercio de la superficie terrestre del planeta. Los cambios de uso del suelo son responsables de más del 50% de las enfermedades zoonóticas infecciosas que afectan al ser humano desde 1940, según explica el grupo científico. Este informe trae a la mesa estudios que muestran cómo la deforestación en Centroamérica ha llevado a un aumento de roedores portadores de hantavirus con síndrome pulmonar, así como la deforestación en países de África Occidental y Central ha llevado a una mayor incidencia de brotes de Ébola.

“Como era de esperar, los lugares considerados de mayor riesgo de propagación de patógenos de animales a humanos se encuentran en China, el sudeste asiático, África y América del Sur, ya que todavía hay grandes bosques tropicales y los ecosistemas están significativamente alterados. cambios sustanciales en los hábitats naturales con fines de producción ”, explica el epidemiólogo Werneck. Agrega que la precariedad de los sistemas de vigilancia y bioseguridad en las fincas es también un factor de vulnerabilidad ante posibles pandemias. La expansión de la agricultura coloca a la humanidad y el ganado más cerca de la vida silvestre y otros vectores de transmisión de enfermedades. Las granjas de cerdos o aves de corral, que han aumentado considerablemente en las últimas décadas en China y el sur de Asia, han sido fuentes de infecciones de influenza pandémica de alto riesgo.

Los cambios en el uso de la tierra son responsables de más del 50% de las enfermedades infecciosas zoonóticas que han afectado a los seres humanos desde 1940

Los científicos también encontraron evidencia de 36 agentes zoonóticos, incluidas variantes del coronavirus del SARS, en animales vendidos en mercados locales como Laos. Sobre la base de esta y otras pruebas, el informe insiste en la importancia de controlar el comercio tanto de animales salvajes como de animales vivos exóticos. El mercado ilegal de vida silvestre ha crecido un 500% desde 2004, siendo Estados Unidos el principal consumidor, importando entre 10 y 20 millones de animales al año.

Otras actividades humanas que impactan en los ecosistemas son las alteraciones de los cursos de agua dulce, como ocurre, por ejemplo, en la construcción de represas hidroeléctricas. Es el caso de la central eléctrica de Asuán en Egipto, vinculada al aumento de un mosquito vector de la filariasis linfática, o de otras centrales hidroeléctricas de Sri Lanka e India que han provocado un aumento de la malaria, también transmitida por un mosquito. «El estudio global de los factores que influyen en las zoonosis de las enfermedades emergentes muestra que hay partes del mundo que son fuentes potenciales de propagación del virus entre especies», explica Epstein, director de investigación. «La identificación de los lugares con mayor probabilidad de brotes pandémicos permite a la comunidad sanitaria mundial concentrar recursos y estrategias para prevenir el salto de especies y la propagación de un virus entre los seres humanos», añade.

Puedes seguir PLANETA FUTURO en Gorjeo, Facebook Y Instagramy regístrate aquí a nuestro ‘boletín’.