
/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/prisa/4UMM3WP3DLYUCI7LG37T6FDOIU.jpg)
La sangre ha llegado al río en Argentina. Cinco ministros y dos altos funcionarios dependientes de la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, presentaron este miércoles sus renuncias al presidente Alberto Fernández. El juego expone las tensiones dentro de la coalición peronista tras la derrota electoral del domingo. La oferta de los ministros de Kirchner para irse pone a punta de pistola al presidente y al resto de miembros del gabinete que le responden. Fernández ahora se ve obligado a rechazar su renuncia y ceder a la presión del kirchnerismo; o puede dejarlos ir y formar un nuevo gobierno sin la principal fuerza política de su gobierno. La fractura, hasta ahora enterrada, se ha hecho evidente.
Más información
La derrota electoral del Frente de Todos en las primarias del domingo fue épica. Los candidatos peronistas que disputarían un escaño en el Congreso el 14 de noviembre perdieron en 18 de los 24 distritos del país, incluida la provincia de Buenos Aires, bastión del kirchnerismo. Fernández dijo que «cometió errores» y prometió corregirlos. El kirchnerismo inició entonces un juego de presiones para sacar de sus cargos al jefe de ministros, Santiago Cafiero, y al ministro de Economía, Martín Guzmán, a quienes atribuyen los problemas económicos que terminaron por asustar el voto hacia la oposición. Fernández no cedió a las presiones y apoyó a sus hombres en diversos actos públicos. El kirchnerismo no esperó mucho más y decidió patear el marcador.
El ministro del Interior, Eduardo ‘Wado’ de Pedro, a los ojos de Cristina Kirchner en el gabinete, presentó su renuncia a Fernández en una carta muy breve. “Al escuchar sus palabras la noche del domingo cuando planteó la necesidad de interpretar el veredicto expresado por el pueblo argentino, sentí que la mejor manera de colaborar en esta tarea es poner a su disposición mi renuncia”, escribió. Minutos después le siguieron los ministros de Justicia, Martín Soria; de Desarrollo Territorial, Jorge Ferraresi; de Ciencias, Roberto Salvarezza; del Medio Ambiente, Juan Cabandie; y Cultura, Tristan Bauer. También se unieron las directoras de Asistencia Social a los Pensionados (PAMI), Luana Volnovich, y de Seguridad Social (ANSES), Fernanda Raverta. PAMI y ANSES son dos oficinas gubernamentales clave: tienen el presupuesto administrativo y las oficinas más grandes en todas las ciudades y pueblos del país.
El presidente debe decidir ahora si acepta la salida de los ministros kirchneristas, debilitando así su posición dentro de una coalición que también incluye a los sectores que responden a Sergio Massa, presidente de la Cámara de Diputados. Horas antes de su renuncia, Fernández había compartido acto oficial con el ministro de Economía, Martín Guzmán. Guzmán ahora es un oficial bajo fuego. El kirchnerismo cree que no ha sabido manejar la crisis heredada del macrismo y lo culpa, en nombre del equilibrio fiscal, de haber frenado los planes de ayuda social. Una lectura rápida de la derrota electoral del domingo dice que los votantes que votaron por el Frente de Todos en 2019 apoyaron a Juntos por el Cambio, la coalición del expresidente Mauricio Macri, esta vez porque no se sintieron acompañados por el gobierno durante la pandemia. En resumen: no había dinero fuera de sus bolsillos.
La crisis económica se palpa en la calle. La inflación ronda el 50% anual y el desempleo ha aumentado. El cierre de empresas e industrias durante la pandemia cambió el estado de ánimo social. El gobierno intentó revertir la situación con ayudas a salarios y empresas durante 2020, pero la falta de crédito externo y la necesidad de cerrar un trato con el FMI llevaron a Guzmán a limitar los planes sociales durante 2021. Quédate ahora para saber qué hará Fernández en respuesta a la movida del kirchnerismo. Cristina Fernández movió su cuenta y mostró su poder como el apoyo supremo del gobierno. Argentina agrega ahora otra política a su crisis económica.
Regístrese aquí en Boletin informativo de EL PAÍS América y reciba todas las claves de información de la situación actual de la región.
Más historias
Errores comunes al solicitar un crédito hipotecario en Veracruz
Consejos para utilizar tu crédito hipotecario en Jalisco: manera responsable, evitando problemas
Cómo obtener un crédito hipotecario en Morelos para comprar un apartamento