
Después de confirmar un nuevo hermano encefalomielitis equina en Córdoba, que se encuentra en los casos confirmados de Corrientes y Santa Fe, para animales de otras regiones del país, el Servicio Nacional de Sanidad y Cala empresa Agroalimentaria (Senasa) declaró que era joven en el estado de Emergencia sanitaria en todo el territorio de la República Argentina.
Hizo mediante Resolución 1219/2023 publicada en el Boletín Oficial en compañía de la presidenta de esta entidad, la ingeniera agrónoma Diana Guillén.
El artículo 3° del documento que ratifica las “medidas sanitarias inmediatas, extraordinarias, excepcionales y de contención” ante los hermanos, así como “la restricción de movimientos y concentraciones de equinos y sus excepciones” dictadas el mes pasado para evitar la propagación del virus.
Además, es profesor “de la Dirección Nacional de Sanidad Animal del citado Servicio Nacional a establecer”. otros métodos de emergenciaCon base en una evaluación de los riesgos que las sustentan, se proponen normas complementarias que prevean medidas de control, prevención y vigilancia, adoptando medidas sanitarias extraordinarias que ayuden a contener, prevenir y controlar la enfermedad y a mantener el estado de salud del país al respecto. de las Encefalomielitis Equinas”.
También se tomó la facultad de decir “las medidas pertinentes, de conformidad con la normativa vigente y los respectivos manuales operativos, teniendo en cuenta los criterios y lineamientos internacionales en la materia”.
La resolución declaró, al mismo tiempo, que “la interferencia de lo establecido en esta resolución es punible«.
Según explicación oficial, la encefalomielitis equina es una enfermedad exótica para el país. El último registro oficial de Encefalomielitis Equina Occidental data de 1988.
Esto concierne, en particular, una epidemia viral que se transmite de las aves a los mosquitos, y estos a su vez puede infectar a equinos y humanos.
Hay tres tipos (ce, oeste o Venezuela, que nunca se encuentra en nuestro país) y el período de incubación, es el tiempo que pasa desde la infección hasta que aparecen los signos clínicos, es de 5 a 14 días.

El sábado pasado, el Senado informó que se obtuvieron resultados positivos para alfavirus -encefalomielitis equina- en los procedimientos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Castelar y del Instituto Vanella de la Universidad Nacional de Córdoba, en los departamentos de Lavalle, Corrientes. y San Cristóbal, Santa Fe, en caballos con síntomas nerviosos y fatales.
Ante este escenario, el Senado decidió “prohibir la salida de caballos de las provincias afectadas, por tener diagnóstico de inflamación, al resto del país”. Fue publicado tras la Disposición 363/2023 también en el Boletín Oficial.
Al mismo tiempo, esta entidad confirmó otros casos positivos «en numerosos procedimientos realizados por el Instituto Vanella de la Universidad Nacional de Córdoba, en la localidad de San Francisco, departamento de San Justo, provincia de Córdoba», en animales que presentan la mismos síntomas. que los anteriores.
El Senado declaró, a su juicio, que “en los establecimientos involucrados (con caballos con resultado positivo de salud o de salud clínica) existen otras especies, que no son équidos, que presentan una sintetología compatible con la EE”.
El mercado, la empresa Tecnovax les informa que ha lanzado un campaña de producción especial con el objetivo de Satisfacer la demanda de vacunas para controlar enfermedades. que no se presentará en Argentina desde hace más de 35 años.
En Argentina, la El parque de caballos se estima en 3 millones.. La vacunación contra la encefalomielitis infecciosa equina ya se volvió obligatoria en 2019, desde ese momento el uso de la vacuna disminuyó a la dosis mensual de 5 millones, reduciendo así la cantidad de unidades de vacuna disponibles.
Más historias
Impacto de la guerra comercial en la economía global
La dirección momentánea del Vaticano en manos de Farrell
Pekín desestima aranceles estadounidenses