abril 22, 2025

Economy ampliará el plazo de pago de las ayudas directas a las empresas hasta 2022 para evitar que se pierdan | Economía

Economy ampliará el plazo de pago de las ayudas directas a las empresas hasta 2022 para evitar que se pierdan |  Economía
Profesionales de la peluquería y la belleza durante una protesta en Santiago de Compostela el 17 de julio.
Profesionales de la peluquería y la belleza durante una protesta en Santiago de Compostela el 17 de julio.XOÁN REY / EFE

El Gobierno ampliará el plazo para el desembolso de ayudas a empresas y autónomos más allá del 31 de diciembre. Estas ayudas fueron aprobadas en marzo de este año por un valor de 7.000 millones de euros y iban a ser repartidas por las comunidades autónomas. Sin embargo, la mayoría de las autonomías indican que no podrán desembolsar más fondos si no se modifican los criterios de elegibilidad establecidos por el decreto. Por tanto, este aplazamiento empuja al Ministerio de Economía a modificar las condiciones de acceso a estas ayudas para que lleguen a más beneficiarios. Sobre todo, se espera aclarar la financiación de las pérdidas generadas por los costes fijos. De lo contrario, esta extensión será inútil, dicen varias comunidades consultadas.

Un año y medio después del inicio de la pandemia, cuando otros países ya han desembolsado todas sus ayudas, España sigue sufriendo graves retrasos en la entrega. Las comunidades reconocen que aún no han pagado la mayoría de los beneficios. Por ejemplo, Madrid corrió con el 56%. Andalucía señala que el plazo está abierto hasta el 30 de septiembre y por ahora tiene un rango por resolver entre 300 y 500 millones, muy por debajo de los 1.000 millones asignados. El País Vasco también lo ha prorrogado hasta el 30 de septiembre y con las solicitudes recibidas no cree que llegue ni al 50% del dinero presupuestado. La Comunidad Valenciana tuvo que retrasar la entrega para ampliar los criterios y poder llegar a más empresas y autónomos. Las Illes Balears tienen previsto publicar sus primeras resoluciones este jueves y tener el 100% de los fondos pagados a finales de septiembre. Y Aragón concluye su convocatoria el 10 de septiembre y comenzará a pagar a mediados de octubre. Galicia, Navarra y Extremadura también tienen sus recursos abiertos.

Este miércoles, la vicepresidenta económica, Nadia Calviño, avanzó en una entrevista a Onda Cero que pidió a Bruselas una prórroga del marco extraordinario de ayudas estatales aprobado por el covid para poder desembolsar estas subvenciones más allá del 31 de diciembre. El decreto de marzo estipulaba que las comunidades debían devolver todo el dinero que no se hubiera pagado antes de fin de año.

Más información

Calviño admitió así que gran parte de las ayudas aún no se ha repartido: “Es cierto que el ritmo de ejecución de las comunidades autónomas es muy irregular. Hay quienes han anunciado que terminarán en breve y otros están más atrás ”. Y la portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, ya ha culpado esta semana a las autonomías de repartir las ayudas de forma dispar.

Sin embargo, las Regiones consultadas se quejan de que se limitan a distribuir las ayudas según las solicitudes que reciben y en cumplimiento de una normativa marcada por el Ministerio de Economía y que a su juicio es muy restrictiva. Miguel Ángel García, viceconsejero de Trabajo de la Junta de Andalucía, explica: “Con un gran esfuerzo de gestión garantizamos el pago de las solicitudes presentadas antes del 31 de diciembre. Pero no podemos luchar contra las condiciones que limitan las solicitudes presentadas y que la comunidad autónoma no puede cambiar ”.

El principal reclamo de las comunidades es que solo pueden pagar esas facturas impagadas hasta el 31 de mayo, y que muchos emprendedores se han esforzado por estar al día y, por lo tanto, no tienen facturas con las que solicitar esta ayuda. «El moroso es recompensado y muchos autónomos quedan excluidos», dice Lorenzo Amor, presidente de la asociación de autónomos ATA.

Por ejemplo, el País Vasco recibió solo 4.100 de las 35.000 solicitudes previstas. Fuentes del Departamento de Economía del Gobierno Vasco señalan que la caída de la facturación debería ser suficiente para conceder la subvención. Y añaden que tendrían muchas más dudas si se eliminara la condición de que tienen una deuda.

Según las cifras que gestiona la ATA, en Andalucía solo hubo 36.000 solicitudes de ayuda cuando hay 560.000 autónomos en la región. En Madrid, 33.000 solicitudes contra 460.000 autónomos. En Castilla y León, 11.000 frente a 190.000. Y en Galicia, 5.300 frente a 209.000 autónomos.

Dado el escaso éxito de estas convocatorias, tres autonomías han utilizado criterios más amplios. En la Comunidad Valenciana, Baleares y Canarias, si la empresa sufre pérdidas, también se compensan los gastos fijos en los que ha incurrido, independientemente de que hayan sido abonados o no. Este es un criterio que el Ministerio de Economía ha validado y cree que está incluido en la legislación. Sin embargo, el resto de comunidades rechazan esta interpretación y no la aplican porque, como señalan, no está incluida en el texto del decreto. “Se trata de correr un riesgo elevado de que la intervención luego rechace las ayudas y pida el reembolso”, subraya Miguel Ángel García.