diciembre 7, 2023

El coronavirus en España día a día y por comunidades: así evolucionan los casos, los ingresos y las muertes | Empresa

Nota a los lectores: EL PAÍS ofrece íntegramente la información básica del coronavirus durante la crisis. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete aquí.

El gráfico que encabeza esta información muestra la evolución del coronavirus en España según los principales indicadores: número de casos, ingresos en hospitales y muertos. Se ofrecen dos cifras para cada métrica, la media diaria —tomando una semana— y la incidencia por 100.000 habitantes y los últimos 14 días. Los datos anteriores ―y los del resto de esta información― proceden de los informes diarios del Ministerio de Sanidad. Añadimos algunas métricas para reflejar mejor la situación actual (al final del texto detallamos los indicadores utilizados).

En el siguiente mapa se comparan los datos de las comunidades autónomas. El selector permite elegir diferentes métricas y fechas. Además de los datos de evolución, puede consultar los totales de casos y muertes confirmadas.

Para continuar, compare la evolución por comunidades de casos confirmados, intrusiones en hospitales, ocupación y muerte oficial por covid-19. Puede usar estos botones para saltar directamente a cada sección.

Los contagios por comunidad autónoma

Los siguientes gráficos muestran la evolución de la incidencia de casos (notificados en 14 días y por 100.000 habitantes) en cada lugar.

ingresos hospitalarios por comunidad

El número de personas que ingresan cada día en los hospitales españoles por covid-19 es probablemente el mejor indicador de la evolución de la pandemia. Por un lado, no depende tanto de la prueba de capacidad para hacer más o menos. Además, son datos más ágiles: informe directamente desde el hospital al diario.

Ocupación hospitalaria por comunidad

Las llegadas al hospital sirven para seguir el ritmo de la pandemia, pero también es importante saber que las plazas están ocupadas por esos pacientes covid-19. La ocupación en planta (camas) cansado de ello unidades de cuidados intensivos (UCI) es un buen indicador del nivel de riesgo de un territorio

Fallecimientos por comunidad

El último indicador de la gravedad de la pandemia es la cifra de muertes. Esta información llega siempre con cierto retraso; por un lado, por el proceso de agravamiento natural de la enfermedad, pero también por los retrasos en su notificación. Además, hay que tener en cuenta que una parte de las muertes asociadas a la covid-19 no se confirmó oficialmente con pruebas de diagnóstico y, por tanto, no suman en esta estadística, pero se pueden estimar a partir del exceso de muertes.

Indicadores

Los datos que mostramos proceden de los informes diarios del Ministerio de Sanidad, pero calculamos otros indicadores adicionales. A continuación se describen las métricas que usamos en esta información y en el resumen de datos de la portada del periódico.

Casos diarios notificados (media de una semana). Procede del informe diarios de Sanidad y se calcula como el incremento de casos notificados en los últimos siete días divididos entre siete. De esa manera evitar los efectos por día de la semana (como que los lunes se notifican menos, por ejemplo). En el informe del ministerio también se incluyen datos de casos con fecha de diagnóstico o inicio de síntomas en los últimos 7 ou 14 días, que nos usamos porque, por retrasos, suelen ser solo una parte de todos los notificados.

Incidencias acumuladas. Las calculamos como el total de casos notificados en 14 días por cada 100.000 habitantes. El ministerio las calcula con el total de diagnosticados. Utilizando los notificados, conseguimos disminuir los problemas de retrasos en la comunicación de los nuevos contagios.

ingresos hospitalarios. Proceder de los informes diarios de Sanidad, en los que se publican dos datos distintos. Por un lado, los que constan en el sistema de información del propio ministerio (SiViES) y que alimentan las comunidades. Pero este dato ha tenido muchos retrasos. La alternativa es el dato de ingresos en las últimas 24 horas que reportan directamente los hospitales cada día. Al igual que con los casos, los datos se expresan como una media de los ingresos en los últimos siete días (que no incluyen, porque no se publican, los ingresos en fin de semana). Este dato se muestra como número absoluto en el gráfico nacional y se expresa por población en los gráficos de las comunidades autónomas.

Mudos confirmados por covid-19. Proceed from los informe diarios de Sanidad y se calculan como el total de muertes notificadas en los últimos siete días, dividido entre siete.

exceso de mortalidad. Una parte de las muertes por covid-19 no se confirmó con pruebas de diagnóstico y, por tanto, no suman en la estadística de Sanidad. El total de muertes asociadas a la pandemia estimar con el exceso de muertes que se observa en los datos de los certificados de defunción que recibe el INE o el sistema MoMo, del Instituto de Salud Carlos III.

Más información actualizada

Para consultar las cifras de muertes acumuladas en estos meses, tanto las confirmadas oficialmente como el exceso por todas las causas.

¿Está interesado en los datos de otro país? En esta página puedes consultar los datos de Latinoamérica y en esta otras cifras en todo el mundo.

Aquí mostramos el ritmo de la vacunación en España y América.