octubre 3, 2023

Elecciones en Alemania: la socialdemocracia alemana y la dignidad de los invisibles | Opinión

Elecciones en Alemania: la socialdemocracia alemana y la dignidad de los invisibles |  Opinión
del hambre

Más información

Alemania no solo está decidiendo hoy el nuevo Bundestag, sino la era posterior a Merkel para Europa y para el mundo. Los resultados impactarán la conversación global, quizás en sintonía con las demandas económicas de Biden y un poco menos – el reciente Aukus es un ejemplo – con su estrategia geopolítica. El candidato socialdemócrata, Olaf Scholz, podría convertirse en el nuevo canciller, aunque puede haber sorpresas. La situación (que ya no se le pide a Merkel) así como la estructura (la candidata está en sintonía con la nueva ortodoxia política y económica pospandémica) podrían explicar su posición en las encuestas, pero lo interesante es que esta clásica política , encarnación de los valores hanseáticos de razón, moderación y confiabilidad, articuló un discurso astuto, sabiendo que, cuando habla la socialdemocracia alemana, el resto de nosotros escucha. Scholz decepcionará a quienes busquen un candidato revolucionario al que desviarse, como Corbyn en Labor. Su propuesta política se fue cocinando poco a poco y en secreto, en torno a una aspiración elemental: volver a la socialdemocracia y sus fuentes doctrinales.

El redescubrimiento de un estado fuerte capaz de hacer frente a la pandemia puede abrirnos los ojos a la importancia de los trabajos sistémicos que la mantienen y a aquellos que trabajan para sostener la vida en tiempos de vulnerabilidad: cuidadores, repartidores, dependientes, meseros, conserjes. .. El lema de Scholz, «Una sociedad de respeto», reivindica la dignidad de los ciudadanos sin poder ni autonomía laboral, siempre en la segunda fila de nuestra valoración social. Estos son los «deplorables» a los que Clinton se refirió en su campaña contra Trump, como relata Nathan Gardels en la revista. Noema. Son los perdedores, los que carecen de conocimientos técnicos o autoridad laboral, los que se sienten incómodos en el ámbito público o burocrático, los que no merecen respeto. El énfasis de Scholz en el respeto mira directamente a la brecha social abierta que el Brexit y la agitación de Trump han causado, y también al colapso del bien común impulsado por la arrogancia de los ganadores, la de aquellos que creen que su éxito es obra de ellos. , olvidando «cualquier sentido de deuda con quienes hacen posible nuestros logros, desde los padres y maestros hasta la comunidad y el país», como afirma Michael Sandel en su crítica a la «tiranía del mérito», la gran inspiración doctrinal de Scholz. , junto con el propio John Rawls. Verá, la socialdemocracia vuelve a su esencia para ser un vínculo entre los progresistas de la clase media, la vieja clase obrera y el nuevo precariado, especialmente los jóvenes. Lo hace con un discurso que conjuga respeto y salario mínimo, con un modelo distributivo de justicia en el centro de cada desafío, incluida la transición ecológica, y el reconocimiento de la dignidad del trabajo, de todos los trabajos. Solo por esto, incluso si pierde, Scholz ya habrá hecho su gran contribución.