Electricidad: Ribera pide a Bruselas un nuevo diseño del mercado energético para que la subida de precios no frustre la transición verde | Economía

Electricidad: Ribera pide a Bruselas un nuevo diseño del mercado energético para que la subida de precios no frustre la transición verde |  Economía
Teresa Ribera, a su llegada este miércoles al Congreso de los Diputados.
Teresa Ribera, a su llegada este miércoles al Congreso de los Diputados.EUROPA PRESS / E. Tornillo. PISCINA – Eu / Europa Press

La vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, envió una carta a Frans Timmermans, vicepresidente de la Comisión Europea, tras la subida del precio de la electricidad en España. “Si queremos asegurar el éxito de la transición, debemos repensar el diseño del mercado energético, con el objetivo no solo de garantizar una asignación eficiente de recursos y la generación de señales de precios adecuadas; pero también, y sobre todo, una distribución justa y equitativa de los beneficios asociados a la transformación del mezcla Generacion».

El vicepresidente subraya que a pesar de que en tres años las centrales eléctricas de combustibles fósiles han bajado del 25% de la electricidad al 10% -12%, «el rápido aumento del precio del CO₂ está teniendo un gran impacto en la factura de la luz». Con efectos regresivos sobre los consumidores, amenazando la transición energética ”.

Contenido del Artículo

Más información

Ribera agrega que «los consumidores no entienden por qué los esfuerzos para implementar energías renovables no se traducen de manera más directa e inmediata en facturas de electricidad más bajas». «Si queremos asegurar el éxito de esta transición, no podemos arriesgar el apoyo de nuestros ciudadanos a las ambiciosas políticas climáticas necesarias para hacer frente al cambio climático», añade.

Es por ello que antes de tomar decisiones sobre cualquier nueva herramienta, se debe realizar una evaluación cuidadosa, incluyendo, entre otros, los impactos directos e indirectos en toda la ciudadanía y, en particular, en la situación actual. Por este motivo, el ministro recuerda que la pobreza energética es un problema creciente en la UE y debe abordarse.

Para ella, la atención a los objetivos sociales de las medidas comunitarias, fundamentales para evitar la ampliación de las brechas de desigualdad, «son tan importantes como los medioambientales». Ribera subraya en la carta que “España ha realizado un esfuerzo extraordinario para implementar las renovables, las tecnologías más baratas para generar electricidad, con beneficios colaterales duraderos; pero, a pesar de ello, aún queda un largo camino por recorrer ”.

El vicepresidente acudió este miércoles al Congreso de los Diputados a defender el real decreto por la reducción temporal del IVA al 10% en la factura de la luz y la suspensión temporal del impuesto a la generación que pagan las empresas eléctricas. El gobierno ha recibido apoyo del Congreso, aunque ha sido criticado por carecer de nuevas medidas para contener la subida de precios a máximos históricos.

Ribera argumentó que el aumento responde a circunstancias ajenas al control del gobierno, como los precios del gas natural y los derechos de emisión de CO2, que también han sido transferidos a la Unión Europea. Y quedó consagrado en el contenido de la carta sobre la necesidad de abordar los cambios en el diseño del mercado marginalista, donde el precio lo marca la tecnología más cara, pero que es una regulación europea.

Mientras Joan Baldoví (Compromisi) preguntaba por qué la electricidad se paga al precio del gas, la MP del PNV, Idoia Sagastizábal, apunta que en la mayoría de países el precio no se ha disparado porque solo «entra una parte muy pequeña» y en España toda la electricidad generada. Para Unidos Podemos, esta situación diferencial se debe a que «no hay la menor participación pública», como defiende Juantxo López Uralde, quien considera que «el Estado puede actuar y debe actuar con urgencia» con la creación de un público sociedad, que también fue defendida ayer por la ministra Irene Montero.

Siguen los precios altos

El precio de la electricidad en el mercado mayorista, por su parte, ha ralentizado su racha alcista y para este jueves bajó cinco euros hasta los 101,52 el megavatio hora (MWh) de media frente a los 106 alcanzados el miércoles y este es el récord histórico. El precio máximo para el jueves será de 106,04 € / MWh, que se producirá a las 23:00 horas, y el mínimo, de 95,75, a las 18:00 horas.

El motivo de esta caída es la entrada en producción de más renovables eólicas ya que ha habido más viento. Sin embargo, en la industria, esta caída se considera solo un alivio, ya que se encuentra entre los cinco precios más caros de la historia. Asimismo, estas fuentes argumentan que los problemas siguen siendo los mismos, a saber, los derechos de emisión de CO2 y el gas natural, que se utiliza más en ciclos combinados.

Según las estimaciones de Facua, con las tarifas de los primeros 21 días de este mes, el usuario medio pagará 22,20 € más que en julio de 2020, cuando la factura era de 62,67 €, o un 35,4% en más. La rebaja del IVA al 10% hasta diciembre mientras el precio medio del MWh está por encima de los 45 euros amortigua el incremento de 8,50 euros, ya que si se hubiera aplicado todavía el 21%, el recibo habría batido todos los récords, alcanzando los 93,37 euros, añade la organización.

Facua señala que julio será el tercer recibo más caro de la historia para el usuario medio. Hasta la fecha, las cinco facturas más elevadas han sido 88,66 € para el primer trimestre de 2012, 87,81 € para enero de 2017, 83,55 € para septiembre de 2018, 82,13 € para mayo de 2021 y 81,55 € para febrero de 2021..

El usuario medio utilizado por Facua en sus análisis tiene una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW) -igual en horas pico y no pico- y un consumo de 366 kilovatios / hora (kWh) al mes.

La asociación considera «inaceptable la pasividad del Gobierno». A su juicio, el hecho de que se hayan batido todos los récords es motivo más que suficiente para que el Ejecutivo intervenga de una vez por todas en el mercado eléctrico y retire algunas tecnologías de generación de la subasta diaria, fomentando la especulación. La asociación de consumidores lamenta que el ministro de Consumo, Alberto Garzón, se haya limitado a decir que están «monitoreando» el precio «para poder tomar allí medidas cuando la situación política lo considere».

Por: Agustín Oquendo

Relacionados