abril 23, 2025

Feminismo: Dorothy Estrada-Tanck, en defensa de los derechos humanos en el aula | Qué se mueve … | Planeta futuro

Feminismo: Dorothy Estrada-Tanck, en defensa de los derechos humanos en el aula |  Qué se mueve … |  Planeta futuro

Nota a los lectores: EL PAÍS ofrece la sección Future Planet por su aporte informativo diario y global sobre la Agenda 2030. Si quieres apoyar nuestro periodismo, Registrate aquí.

Su profesión docente también la traiciona cuando habla a través de una pantalla. Dorothy Estrada-Tanck (Ciudad de México, 45) se expresa rápida y claramente, utilizando cada segundo como si en lugar de una entrevista estuviera dando una de sus lecciones de derecho a sus alumnos. A principios de este mes de septiembre volvió presencialmente a las aulas de la Universidad de Murcia, donde es Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales, Vicedecana de Relaciones Internacionales y también codirectora de la Clínica Jurídica.

Más información

Con una carrera profesional centrada en el derecho internacional y los derechos humanos, su formación la llevó a estudiar en la Escuela Libre de Derecho de su México natal, la London School of Economics and Political Science y el European Institute of Florence. En 2020 fue profesora visitante en la Universidad de Harvard en una estancia de investigación, que tuvo que interrumpir en persona debido a la pandemia. Sin embargo, su entusiasmo por la investigación y la docencia no se ha detenido y desde noviembre de 2020 es Vicepresidenta del Grupo de Trabajo de la ONU sobre Discriminación contra Mujeres y Niñas.

Desde hace poco más de una década este grupo viene desarrollando un trabajo para visibilizar y denunciar diversos aspectos vinculados a la defensa de los derechos humanos de las mujeres y niñas en el mundo. Similar en sus funciones al rol de otros mecanismos de la ONU como los relatores, depende del Consejo de Derechos Humanos, que opta por la creación de grupos de trabajo cuando quiere promover temas más diversos y donde hay pluralidad de opiniones.

Esta entidad surgió como una propuesta del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en 2010 para buscar abordar temas de discriminación contra mujeres y niñas donde el CEDH no ha llegado, el instrumento legal de la Convención sobre la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, un tratado internacional. organización que fue adoptada por la Asamblea General en 1979. “El mandato estipula que es necesario identificar los desafíos para lograr la igualdad entre hombres y mujeres, las formas de discriminación existentes, publicar informes de buenas prácticas, cómo podemos abordar estos problemas. .. ”, explica Estrada, quien fue electo representante de América Latina y el Caribe en cumplimiento de un mandato que busca la representación y diversidad de las cinco regiones del mundo.

Al menos 155 países han aprobado leyes sobre violencia doméstica y 140 tienen legislación sobre acoso sexual en el lugar de trabajo, aunque esto a menudo no garantiza su cumplimiento.

La violencia física o sexual que sufren las mujeres es una de las formas de discriminación más frecuentes y, en mayor o menor medida, se da en todos los países del mundo. Según datos de la ONU, al menos 155 países han aprobado leyes contra la violencia doméstica y 140 tienen legislación sobre acoso sexual en el lugar de trabajo, aunque esto a menudo no garantiza la aplicación o el cumplimiento. A esta violencia explícita se suman otras discriminaciones como la brecha salarial, la persecución de mujeres y hombres activistas, la defensa de los derechos sexuales y reproductivos, la socio-económica con una gran feminización de la pobreza, el agravamiento de la pandemia. ha provocado por el acceso a la educación, etc.

«Luego hay otros temas que no son muy visibles, como la transición a las energías renovables», subraya, refiriéndose a la importancia de que la transición a la llamada «energía verde» se dé de manera justa y equitativa en términos de género y que las mujeres, tradicionalmente encargadas de la búsqueda de combustible y agua en muchos países, no se queden atrás y puedan incorporarse a los nuevos puestos de trabajo que se creen.

Pero su gran preocupación (y la del grupo) es el retroceso en la igualdad de género. Dedicaron un informe temático a este tema en 2018. En 2020, se reposicionaron en un documento que utilizan para temas en los que les interesa hacer una valoración especial desde la posición de derechos humanos.

«Vaya a la raíz de las causas, no a los síntomas»

Las cuestiones laborales suelen ser planteadas por los distintos expertos, que además cuentan con el apoyo de un pequeño equipo de técnicos: “Tenemos estos dos pasos: como expertos, desde nuestra experiencia personal y profesional, y luego también los compañeros de equipo que conducen a nuestro cuidado. de problemas que no necesariamente vemos ”. Al plantear estos problemas, tienden a trabajar directamente con muchos organismos y organizaciones locales que trabajan sobre el terreno, tratando, como dice Estrada, de «ir a la raíz de las causas, no solo a los síntomas».

Este trabajo de visibilidad significa que algunas situaciones que de otro modo podrían pasar desapercibidas pueden llevarse al Consejo de Derechos Humanos. “En lugares de conflicto, donde hay extremismo ideológico o religioso… son ellos (las autoridades locales) quienes traen la información de lo que está sucediendo. Puede que no tengan los músculos por sí solos para hacer ciertos cambios, pero a través de nuestro micrófono pueden decir ‘en la República Democrática del Congo esto está pasando’ o ‘en Sudán está pasando lo otro’ ”, aclara. Recientemente presentaron un Amicus Curiae a la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, un documento legal que respalda, con argumentos y bases legales, el trabajo de algunas organizaciones en Nigeria que han defendido que la prohibición de acceso a la educación para los menores que ellos quedar embarazada era discriminatorio y violaba los derechos humanos de mujeres y niñas.

El derecho que no se ejerce es un derecho que se pierde o se puede perder, incluida la libertad de expresión: poder decir todas estas cosas y hacerlas visibles

La preocupación por la situación de las mujeres y las niñas también se manifiesta, de hecho muy cercana a la nuestra, en países como Hungría y Polonia. El auge de los partidos conservadores y de extrema derecha en Europa hace que la defensa de los derechos humanos de las mujeres y las niñas se considere hoy necesaria en muchos contextos. “Un derecho que no se ejerce es un derecho que se pierde o se puede perder, incluida la libertad de expresión: poder decir todas estas cosas y hacerlas visibles. Es una realidad que existe en algunos países de la UE y también en los movimientos transnacionales para luchar por la igualdad de género ”, insiste Estrada. En el mensaje difundido por el Grupo de Trabajo con motivo del 8M, se planteó esta idea como reflexión: si ese es mi derecho, ¿por qué me conformo con menos?

“A pesar del esfuerzo colectivo, político y social de los gobiernos por garantizar unos mínimos, como el derecho al voto, la independencia económica, el acceso al divorcio, la interrupción legal del embarazo y la autonomía reproductiva … Estos son los temas que se están discutiendo hoy. Estamos cuestionando mucho en determinados contextos. Por eso diría en un principio que sí, la situación es preocupante ya que no es necesario pensar que tenemos todas las batallas ganadas ”, dice Estrada.“ Dar un paso atrás es contrario a las normas humanas internacionales. normas y tratados de derechos humanos. Pero debemos preocuparnos cuando hay intenciones de que esto suceda. Debemos preocuparnos y tener cuidado de hacer visible lo que han significado estos hallazgos, para conectar los feminismos de antaño con los más nuevos y que las niñas, los niños y los jóvenes son conscientes de que muchas cosas en su vida hoy dan por sentadas, de hecho vienen de esas luchas ”.

Para el 2022, el tema a trabajar en su informe temático anual será el activismo de las niñas y mujeres jóvenes para lograr un cambio social, porque considera este trabajo de participación y acción colectiva en diferentes partes del mundo, inspirado en figuras como Greta Thumberg y los viernes para el futuro o Malala Yousafzai y su lucha por la educación de las niñas. También está interesado en ver cómo la pandemia de COVID-19 ha afectado la desigualdad socioeconómica y la pobreza y cómo debería ser una recuperación igualitaria para protegerlos. “En este trabajo pedagógico y didáctico necesitamos modelos y un liderazgo cercano a la realidad de las personas con las que estamos hablando. Si queremos conseguir estos cambios desde la educación, debe haber referencias que los niños puedan ver más de cerca ”, concluye.

Puedes seguir PLANETA FUTURO en Gorjeo, Facebook Y Instagramy regístrate aquí a nuestro ‘boletín’.