abril 19, 2025

Gobierno completa ley de memoria en medio de una ola de revisionismo histórico de derecha | España

Gobierno completa ley de memoria en medio de una ola de revisionismo histórico de derecha |  España
Exhumación de la fosa común anexa al cementerio de Almagro, en Ciudad Real, el pasado mes de mayo.
Exhumación de la fosa común anexa al cementerio de Almagro, en Ciudad Real, el pasado mes de mayo.Jaime Villanueva

El Consejo de Ministros aprobó este martes el texto definitivo del proyecto de ley de memoria democrática que conducirá a las Cortes. Allí le espera la oposición del PP y Vox. Ambos partidos no solo han prometido derogar la ley -aún no aprobada- si llegan al gobierno, sino que en las últimas semanas han impulsado una ola de revisionismo histórico criticado por algunos de los especialistas en el tema y por la mayoría de portavoces parlamentarios.

El lunes, en un acto en Ávila al que el PP invitó a Ignacio Camuñas, exministro de UCD y uno de los padrinos de Vox, negó que fuera un golpe de Estado lo que provocó el inicio de la guerra civil. «Si hay un responsable de la guerra es el gobierno de la República», dijo. El líder de la oposición, Pablo Casado, no lo corrigió. De hecho, el 30 de junio ya había hecho declaraciones similares en el Congreso de los Diputados, cuando afirmó: “La guerra civil fue el enfrentamiento entre quienes querían democracia sin derechos y quienes querían derechos sin democracia. Y nuestra Constitución es el pacto de que no puede haber democracia sin ley ni derecho sin democracia ”. Los profesores de historia contemporánea negaron inmediatamente ese discurso revisionista.

Félix Bolaños, quien se estrenó este martes como ministro en la rueda de prensa posterior al Consejo, destacó que esta es «la primera ley que repudia el golpe de 1936» y aseguró que el objetivo es subsanar las deficiencias de la norma aprobada en 2007 señaladas, entre otras. , del entonces relator de Naciones Unidas Pablo de Greiff. “Ninguna fuerza democrática debería tener problemas para honrar a las víctimas de una dictadura. La voluntad del gobierno es que se adhieran a una ley comparable a otros países de nuestro entorno ”, dijo Bolaños.

Estas son las claves del texto redactado tras haber escuchado las recomendaciones de las asociaciones de víctimas, el Consejo General del Poder Judicial, el Consejo Fiscal y el ex relator de Naciones Unidas Pablo de Greiff.

Enseñanza de la represión franquista. Como adelantó esta revista hace un año, la nueva norma pretende actualizar todos los contenidos curriculares para incorporar en ESO, Bachillerato y FP la enseñanza de lo que ha supuesto la represión franquista y la defensa de los valores democráticos. En su informe sobre España, el relator de la ONU dedicó un apartado específico a la educación. De Greiff se quejó de que «algunos libros de texto» seguían haciendo referencia a la guerra civil «en términos generales, perpetuando la idea de responsabilidad simétrica».

Nulidad de sentencias. La ley de memoria de 2007 declaró ilegítimos a los tribunales de Franco, pero no revocó las sentencias que le habían impuesto porque en ese momento el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero temía que los afectados buscaran una indemnización. El estado de guerra, declarado el 28 de julio de 1936, se mantuvo vigente hasta marzo de 1948. El decreto autorizaba a los rebeldes a sancionar por rebelión militar a quien «por acciones u omisiones» hubiera dañado el «Movimiento de Redención». Solo hasta finales de 1938, la Auditoría de Guerra juzgó a 30.224 personas, de las cuales 3.189 fueron condenadas a muerte, como registra Paul Preston en El holocausto español. Los militares eligieron al juez, el fiscal y el abogado del acusado, que no hablaba con sus clientes y por lo general era un oficial sin formación jurídica. Los juicios de 29 personas con 15 condenas a muerte se llevaron a cabo en 90 minutos: tres por acusado. El texto de la ley que se discutirá en las Cortes declara la nulidad de las «condenas y sanciones» de los tribunales franquistas y excluye expresamente la posibilidad de indemnización.

Exhumaciones, censos y bancos de ADN. El forense Francisco Etxeberria, que ayuda al gobierno en la redacción de la ley, estima entre 20.000 y 25.000 víctimas que podrían ser recuperadas de fosas comunes en cuatro a cinco años. La ley de 2007 estableció un sistema de subsidios para que las asociaciones familiares se encargaran de todo el proceso de localización de los desaparecidos. Ésta fue la principal crítica de Naciones Unidas, que habló de la «privatización» de las exhumaciones y del «abandono» de los descendientes de las represalias. El Gobierno pretende involucrar a todas las Administraciones y al Ministerio Público. Además, se elaborará un censo oficial de víctimas, recogiendo información que ahora se encuentra dispersa y dando un carácter oficial a la figura del episodio más trágico de la historia española contemporánea. También habrá un banco de ADN. Un programa informático permitirá la creación de un repositorio, para que cada laboratorio pueda cargar los perfiles genéticos de familiares y restos encontrados en las tumbas para su comparación e identificación.

Abogado específico para promover investigaciones. Una de las grandes novedades de la nueva ley es que establece que «el Estado garantizará el derecho a la investigación» ya conocer la verdad sobre las víctimas. Para ello, se crea la figura del «Fiscal de Derechos Humanos y Sala de la Memoria Democrática», quien podrá impulsar la búsqueda de los franquistas desaparecidos e investigar las violaciones del derecho internacional humanitario ocurridas en la guerra civil y la dictadura y hasta la aprobación de la Constitución. , en 1978. En 2014, el relator especial de la ONU, Pablo De Greiff, publicó un informe en el que instaba a España a cancelar la ley de amnistía para investigar los crímenes del franquismo. El informe del Consejo de Hacienda que examinó el texto de la nueva ley defendió el concepto de «justicia restaurativa» como una forma de hacerlo independientemente de la posibilidad de sancionar a los culpables. Cinco fiscales municipales expresaron votos en contra, al considerar que esto generaba «falsas expectativas» en los familiares de las víctimas. Bolaños admitió este martes que existen «dificultades» para llevar a cabo las investigaciones penales y animó a los grupos a presentar enmiendas «para mejorar» el texto de la norma, de ser necesario.

Extinción de la Fundación Franco. El pasado mes de junio, el Pleno del CGPJ aprobó, dividido (15 votos a favor y 6 en contra), un informe que cuestionaba la posibilidad de extinguir esta fundación, entendiendo que «la exaltación o apología de hechos históricos, por dolorosos o reprobables que sean «Que Fueron», cayeron «en el ámbito de la protección de la libertad de expresión», salvo que impliquen «una vulneración de derechos o bienes de trascendencia constitucional». El texto que finalmente traerá el gobierno a las Cortes busca filtrar la eliminación de una fundación como la que lleva el nombre del dictador Francisco Franco, agregando, en cuanto a la causa de la extinción, que la disculpa y la la exaltación del golpe, la guerra o la dictadura franquista o la glorificación de sus dirigentes «con desprecio y humillación de la dignidad de las víctimas o incitación al odio». El presidente de esa fundación, Juan Chicharro, asegura que es un atentado a la «libertad» a pesar de defender una época en la que no existió, la dictadura, y amenaza con pelear en los tribunales.

Retirada de símbolos y sanciones. La ley de 2007 contenía solo un artículo sobre los símbolos de Franco -ahora son siete y se incluye la toponimia- y no preveía sanciones por incumplimiento, ahora se proponen sanciones de entre 200 y 150.000 euros, en función de la gravedad del delito. “Graves” son, por ejemplo, aquellas que implican el traslado no autorizado de los restos de las víctimas, la destrucción de monumentos -muchas veces dañados- o la solicitud de actos contrarios a la ley que humillen las represalias y sus familiares que las ordenan. No eliminar los símbolos y vestigios de Franco se considera un delito «grave».

Dos nuevos casos para solicitar la nacionalidad española. Tras recibir varias solicitudes de grupos de exiliados, el gobierno ha decidido ampliar los criterios para otorgar la ciudadanía española en aplicación de la ley del recuerdo. Por lo tanto, el nuevo texto permitirá el acceso a la nacionalidad española a los hijos de mujeres españolas que se casaron con extranjeros durante la dictadura y a los hijos adultos de exiliados, en la regulación de 2007 solo los menores de edad pueden hacerlo.

Valle de los Caídos. Bolaños, que encabezó el operativo de exhumación de Franco, explicó en rueda de prensa que se extinguirá la Fundación Santa Cruz del Valle de los Caídos, creada por decreto franquista de 1957, «contrario a la Constitución». Se trasladarán los restos mortales que ocupen un lugar destacado en el complejo. El cual, una vez trasladados los restos de Franco, choca contra la tumba de José Antonio Primo de Rivera, junto al altar. El gobierno le dará a la familia la oportunidad de llevarlo a las criptas donde yacen las otras víctimas oa cualquier otro lugar que deseen.

Retirada de títulos nobiliarios. El ministro también explicó que se retirarán los títulos nobiliarios otorgados entre 1948 y 1978 que representan la exaltación de la guerra civil y la dictadura.