Gobierno de Ceuta admite repatriación de menores sin presentar denuncias individualizadas pese a exigir por ley | España

Gobierno de Ceuta admite repatriación de menores sin presentar denuncias individualizadas pese a exigir por ley |  España

El gobierno de Ceuta admitió el martes que no tenía ningún documento escrito que informara individualmente de las circunstancias de cada uno de los 45 menores que fueron repatriados a Marruecos y que ingresaron a la ciudad entre el 17 y el 18 de mayo durante la crisis fronteriza. Según explicó el presidente de Ceuta, Juan Jesús Vivas, quien finalmente compareció junto a Mabel Deu, vicepresidenta y asesora con competencias en materia de menores, el criterio que definió qué niños serían repatriados fue solo el perfil de vulnerabilidad establecido por los técnicos. de la Fundación Samu, responsables de la instalación de acogida.

Confirmaron así la denuncia por incumplimiento de la Ley de Extranjería de ONG que dio lugar a las denuncias de la Fiscalía al día siguiente del inicio de los traslados -el viernes pasado- y el posterior bloqueo judicial de 15 repatriaciones. Hasta el pasado lunes, el Gobierno autonómico optó por conceder un margen de 72 horas en la definición de «disquisiciones judiciales», como describió el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, la convergencia de dos textos legales: la norma de inmigración y un acuerdo bilateral con Marruecos. Tanto Marlaska como Vivas han pedido que el acuerdo prevalezca sobre la ley.

Más información

«No se ha trasladado a menores calificados como vulnerables», insistió Juan Vivas, quien calificó el procedimiento de «polémico» y «excepcional». El presidente de Ceutí ha salido así de las muchas dudas sobre la legalidad de esta disposición, expresadas por el Garante y por los organismos internacionales de defensa de los derechos del niño.

Por su parte, Marlaska concedió otra entrevista televisiva sobre La Sexta, donde explicó que fue el gobierno de Ceuta quien solicitó la activación del acuerdo de 2007 para proceder con la devolución de los menores. “Lo que se ha decidido es reorganizarlos de manera asistida, para que regresen a su entorno social y con su familia, como se establece en la Convención del Niño”, defendió la ministra, asegurando que “se ha respetado el orden jurídico en su conjunto. «. Sin embargo, advirtió: «Veremos qué dirán los tribunales y si hay algún matiz que corregir, será correcto, pero todas las acciones van encaminadas a salvaguardar el interés superior del niño».

El viernes, el Ministerio del Interior llevó a cabo la ejecución de lo que el ministro Marlaska denomina «repatriación asistida» de menores marroquíes por el paso de Tarajal. La ministra también dijo que los chicos «querían volver», pero la realidad, como asegura Save The Children (ONG delegada por el Ayuntamiento de Ceuta para realizar estas valoraciones), es que no habían sido entrevistados, ni escuchados por el Ministerio Público. para insertar el informe obligatorio en el expediente de expulsión.

En medio de la opacidad del proceso y las múltiples disputas y denuncias de órganos judiciales, civiles y de miembros del propio gobierno de coalición, el lunes el Juzgado Contencioso Administrativo número 1 de Ceuta bloqueó el traslado de 15 menores a Marruecos como medida cautelar urgente ante una solicitud de varias ONG.

En respuesta, el ejecutivo local decidió a última hora de la tarde suspender todos los retornos hasta el viernes, de los cuales al menos 45 se realizaron en tres grupos de 15 niños. El presidente de Ceutí no ha aclarado si existe o no una orden judicial que obligaría a detener el dispositivo, pero informó que la delegación del gobierno en la ciudad autónoma ha comunicado su voluntad de detener las repatriaciones ante una solicitud de información de parte de la cancha. El ministerio niega que se haya pedido a la delegación de Ceuti que detenga los traslados.

En la noche del lunes, la vicepresidenta y asesora de la Presidencia responsable de menores, Mabel Deu, aseguró a los medios que un juzgado había ordenado la interrupción cautelar de la repatriación. Pero este martes, en rueda de prensa, Deu dejó claro que solo conocía la comunicación de la Delegación. «No tenemos documento oficial ni conocemos el origen [del requerimiento]”, Dijo apoyado por Vivas. «La coordinación entre las dos instituciones es diaria», insistió.

«Agilidad» y «eficiencia»

Vivas insiste en que el acuerdo bilateral con Marruecos da «protección legal» a la repatriación a pesar de la falta de informes individualizados de menores repatriados, que fueron realizados por el Área de Menores, departamento dependiente del Ministerio de la Presidencia, con Deu a la cabeza, y en colaboración con Save The Children, que desde el 17 de mayo había realizado 352 entrevistas entre los más de 1.000 menores denunciados por la policía. Ninguno de los 45 niños repatriados desde el viernes pasado fueron entrevistados por la organización, según ha confirmado EL PAÍS.

«El Acuerdo, tal como lo entendemos, no prevé la obligación de entrevistas individuales», dijo Vivas, quien entiende que las decisiones fueron tomadas con el objetivo de actuar «efectivamente» en una situación de «emergencia humanitaria» en Ceuta. que ha durado tres meses y ha provocado el colapso de los recursos regionales. Entre las 10.000 personas a las que Marruecos permitió cruzar la frontera en masa el pasado mes de mayo en respuesta a que España trató en el hospital al líder del Frente Polisario, Brahim Gali, ingresaron cientos de menores, de los cuales unos 700 continúan en la ‘Autonomía de la Ciudad’.

Como reconoce Deu, defensora de la «agilidad» que ofrece el acuerdo bilateral, su equipo no ha tenido informes escritos derivados del departamento del que es responsable última, pero sí ha tenido comunicaciones verbales sobre los diferentes perfiles de los niños con Un equipo técnico multidisciplinario de la Fundación Samu, organismo especializado en asistencia social contratado por el ejecutivo local, ha trabajado durante tres meses para coordinar el sistema de cuidado infantil desde mayo. Estos informes fueron enviados por el Área de Menores, que se opone al procedimiento negociado entre Madrid y Rabat.

Listas de nombres

Los traslados se realizaron a partir de unas listas de las que dispone la Fundación Samu y en las que aparecen los nombres de los niños. Coinciden con los utilizados por la policía para realizar repatriaciones a Marruecos. Los criterios establecidos para prepararlos dependen de la consideración de los recursos de acogida, de sus condiciones de habitabilidad (este martes se detectaron 77 nuevos contagios por coronavirus) y de la valoración general de los perfiles de los menores distribuidos en los centros. A partir de ahí, el orden corresponde a la edad de los niños, del mayor al menor, y todos los días se elegía a los que eran enviados al otro lado de la frontera. Fue el equipo de Mabel Deu el que pidió la lista a la Fundación. El área de Menores no participa en el proceso.

El documento en el que se trabaja para la restitución de los menores consta de siete columnas que aparecen bajo el nombre del centro, en este caso el polideportivo Santa Amelia, donde se acogía a los niños mayores que tenían peores condiciones de vida. Estas fueron las razones para intentar vaciar este primer enclave anfitrión. De izquierda a derecha, en cada casilla, aparece un número correlativo de menor a mayor, nacionalidad, apellido, nombre, NIE, fecha de nacimiento y edad. Manuscrito, la fecha del día en que deben realizarse las expulsiones y el número (también manuscrito) del 1 al 15. Se pueden ver algunos subrayados con marcador fluorescente: la Fundación Samu sabía el día anterior que los menores serían repatriados cuando llegó la policía por la mañana a buscarlos.

Por Agustín Oquendo

Relacionados