marzo 19, 2025

Hungría: La UE acorrala a Orbán con una ofensiva sin precedentes para retirar las normas sobre homofobia | Internacional

Hungría: La UE acorrala a Orbán con una ofensiva sin precedentes para retirar las normas sobre homofobia |  Internacional

El primer ministro húngaro, Viktor Orbán, salió de la cumbre europea celebrada este jueves y viernes en Bruselas más derrotado políticamente que nunca. Después de una década de trabajar como niño terrible En la capital europea y prodigándose su rudeza hacia las instituciones comunitarias, Orbán se estrelló contra los reproches generales de sus homólogos en el Consejo de Europa. El inesperado contraataque de líderes de la talla de Angela Merkel y Emmanuel Macron contra las normas homofóbicas aprobadas por Budapest ha acorralado a un líder húngaro que, por primera vez desde 2010, enfrenta una fuerte oposición interna de cara a las elecciones del año en que se encuentra. ya un ostracismo en la UE que puede hacerla menos atractiva entre un electorado claramente proeuropeo, según las encuestas.

Los ordagos en política deben ser muy mesurados para que no se conviertan en bumeranes. Y Orbán parece haber calculado mal el impacto de los cambios legales aprobados a propuesta de su partido por el Parlamento de Budapest de prohibir la difusión y difusión de cualquier contenido relacionado con la homosexualidad con el pretexto de proteger a los niños y asegurar a los menores de los delitos de pedofilia.

Más información

La respuesta previsible de Bruselas fue alguna crítica a la nueva ley y, quizás, la apertura de un largo y tormentoso expediente de infracción. Pero la repentina reacción de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, que calificó de «vergonzosa» la ley húngara, y de 17 de los 27 gobiernos de la Unión, dejó a Orbán en una posición muy difícil.

El primer ministro se enfrenta al dilema de revertir la ofensiva contra la comunidad LGTBIQ o afrontar un enfrentamiento frontal con la UE en el que tiene todo que perder, tanto desde el punto de vista político, por la posible erosión de su electorado. . , como económica (con un plan de recuperación multimillonario aún por aprobar y los fondos estructurales y agrícolas sujetos por primera vez a condicionalidades vinculadas al cumplimiento del estado de derecho).

Bruselas está convencido de que esta vez Orbán ha cruzado una línea roja que lo deja, al menos de momento, fuera de juego y que tiene pocas vías de escape. La fórmula de la silla vacía del presidente francés, Charles de Gaulle (cuando Francia se retiró de Bruselas en 1965 y paralizó el club en protesta contra la financiación de la PAC), no surge como una posible opción para Orbán, cuyo gobierno y negocios medioambientales dependen en gran medida de la Presupuesto europeo. Y no hay nada que indique que el público húngaro haya apoyado una ruptura con la UE.

«Hay 10 millones de habitantes en Hungría, así que creo que hay 10 millones de razones para que Hungría esté en la Unión Europea», dijo el presidente de la Comisión Europea al finalizar la cumbre europea, aludiendo a la posibilidad de que Orbán estuviera buscando para sacar a su país de un club donde el líder húngaro se encuentra cada vez más aislado.

El primero en señalar la puerta de salida del club fue el premier holandés, el liberal Mark Rutte, que aseguró este jueves que Orbán tendría que elegir entre respetar los valores fundamentales de la UE o la activación del artículo 50 del Tratado. como el Reino Unido, dejar las instituciones europeas. Incluso el primer ministro portugués y presidente semestral de la UE, el socialista António Costa, insistió este viernes, en la rueda de prensa posterior a la cumbre, que «solo podemos estar juntos en esta Unión si compartimos y defendemos los mismos valores». .

Las palabras de Rutte y Costa parecen revelar varias veces las contradicciones del primer ministro húngaro que desatar un Hungríaxit. Orbán se había movido hasta ahora entre una dialéctica de exaltación nacional ante la supuesta injerencia de Bruselas y un drenaje de fondos estructurales que en el último período (2014-2020) han inyectado 25.000 millones en el país y han llegado a suponer en alrededor del 60% de las inversiones públicas.

La propuesta de abandonar el club europeo parece inalcanzable en un país con una gran dependencia económica del mercado interior y de las inversiones privadas europeas (en particular la alemana) y donde la confianza en la UE es incluso superior a la media de la UE (59% en Hungría frente al 49% de media), según el último Eurobarómetro de la Comisión Europea. Según la misma encuesta, el 82% de los húngaros dicen sentirse ciudadanos de la UE en comparación con el 74% de media en los 27 estados del club. Y aunque Orbán sigue gozando de una gran popularidad, por primera vez las encuestas electorales anticipan una victoria de la oposición si está de acuerdo con las elecciones previstas para el próximo año.

El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, quien fue uno de los líderes más beligerantes contra la norma homofóbica húngara, destacó que «me parece peligroso identificar gobiernos con empresas». Sánchez está convencido, como dijo en la rueda de prensa, de que “hay mucha gente en Hungría que defiende los valores que yo he defendido. [en la cumbre] sobre tolerancia, diversidad e integración ”.

La mayoría de dirigentes europeos parecen compartir este análisis y han decidido frenar a un Viktor Orbán cuya estrella empezó a desvanecerse el año pasado y casi se desvaneció por completo tras verse obligado a abandonar el Partido Popular Europeo a principios de 2021, el político de familia más poderoso del continente. El primer ministro irlandés, el liberal Micheál Martin, cree que Orbán “ha dejado claro que se ha sobrepasado la línea con esta legislación. [sobre la homosexualidad]. Para Xavier Bettel, primer ministro de Luxemburgo y casado con su pareja del mismo sexo desde 2015, la deriva de Orbán es una lesión casi personal. «El Viktor que vi en la mesa [del Consejo] No es la misma persona que conocí hace ocho años, cuando yo era una persona abierta y tolerante «, se quejó Bettel este viernes. La víspera, según fuentes diplomáticas citadas por DiplomáticoEl luxemburgués arremetió contra Orbán: «Mi madre odia que yo sea gay y yo vivo con eso. Y ahora ve y ponlo en ley».