Esponjao, matraca, apoquinato, pamplina… Así debe haber sido el habla de mi abuela María que nació por aquí, pienso en Cádiz, donde estas y otras expresiones propias de la ciudad, todavía te salen al paso en carteles amarillos, que invite a acercarse y leer su sentido en letra chica, cuando ya ha pasado el IX Congreso Internacional de Idiomas allí la Semana Santa es camina, ocasión de gala y devoción, con mantilla, abanico y flores.
La iniciativa #pounapalabraentubalcon invite a los gaditanos a colgarlas, para participar de esta edición del CILE, organizada en poco más de dos meses, cuando la compleja situación sociopolítica del Perú obligó a trasladar la ciudad de Arequipa a la península. EmpercochaoLeo en una vidriera, y sonrío por María.
Mestizo y vital, el español conversó pendiente del congreso con otras músicas. «Esta antología contiene textos escritos en lenguas originarias del Perú. Ofrece un repertorio ampliado de imaginación: metáforas nuevas, temas nuevos, lugares que no estaban en la literatura peruana. Nuevas preguntas son tambien nuevas formas de pensar el futuro«, soltó en la presentación Miluska Benavides, una de las 42 autoras participantes en el número 25 de la revista. granta en ingles, dirigida por Valerie Miles. La edición, auspiciada por el Instituto Cervantes, está dedicada a la literatura peruana contemporánea e incluye poemas en quechua, shipibo-konibo y wampis.
La información y los medios protagonizaron mesas redondas de la Real Academia Española en la Casa de Iberoamérica. «A veces un editor cambia un texto y al que matan es a ti», graficó Paula Mónaco Felipe, periodista y activista argentina residente en México, 19 periodistas fueron asesinados en 2022, según la ONU. Y aunque la inteligencia artificial tuvo sus cinco minutos de fama en varios debates («el ChatGPT no escribe los logs que nuestro gusta leer»), la poesía ganó la pulsada.
“Escribo/ para que el agua envenene/ pueda beberse”: con esos versos de Chantal Maillard, el cronista Joseph Zárate invocó la militancia en la belleza del periodismo narrativo, como una fe laica en un mundo convulso: «No es un ornamento; es una necesidad».
Más historias
¿Qué es el síndrome de Peter Pan y qué es sufrir?
Antes de asumir, un funcionario de Milei se cruzó con una entidad rural y lo acusó de vender «en negro»
resultado de la clasificación de la mañana de hoy miércoles 6 de diciembre