marzo 19, 2025

La burbuja turística de República Dominicana | Economía

La burbuja turística de República Dominicana |  Economía
Un grupo de turistas baila en la piscina de un hotel en Punta Cana el 1 de diciembre.
Un grupo de turistas baila en la piscina de un hotel en Punta Cana el 1 de diciembre.DANIEL SLIM / AFP a través de Getty Images

El turista en tiempos de pandemia se debate entre los destinos habituales, con gran tirón de la costa. Las playas que se llevarán la palma serán las que se hayan sazonado con un buen flujo de seguridad sanitaria. República Dominicana se destaca en este nuevo escenario. Parte de su éxito lo explica Peter, un viajero alemán ya vacunado con la pauta completa de Pfizer que pasó dos semanas disfrutando de las playas del país: «Esto es un paraíso y parece que no hay pandemia», asegura en su último día de vacaciones con el color de la piel de quienes no han perdido el tiempo.

No existe una medida mágica con la que República Dominicana se haya convertido en un punto de referencia para la reactivación turística de la zona caribeña. Entre las muchas razones, el factor que parece más decisivo es la recuperación de la demanda de Estados Unidos. El país norteamericano lleva varios organismos por delante de otros en el proceso de vacunación, y uno de los efectos es la estampida al exterior por ocio. En el caso de República Dominicana, ya tenía un 10% más de reservas de viajeros estadounidenses para julio a fines de mayo en comparación con las mismas fechas en 2019, antes del covid.

Más información

Con estos ingredientes, el país caribeño se ha convertido en una especie de espejo que todos miran (desde ambos lados del Atlántico) debido a la recuperación del sector. La esperanza que llega y el futuro que aguarda en destinos turísticos como España: a medida que avancen las vacunas en Europa, se recuperará uno de los pilares de la economía. La gran pregunta es si ese momento llegará a tiempo para salvar la campaña de verano. El sector cruza los dedos para que suceda cuanto antes, aunque lo importante es que sea una realidad, por fin, para todo el año y que cierre una etapa oscura para una industria que ahora se contenta con sobrevivir.

La imagen turística en República Dominicana se confunde con lo normal antes del coronavirus. En Las Terrenas, en la península de Samaná, en el noreste del país, a las nueve de la mañana ya hay una decena de turistas que brindan por el sol. Otros, por su parte, desayunan en el chiringuito del hotel Bahía Príncipe Grand El Portillo. Esta fotografía puede ser de 2019, pero no, es de mayo de 2021. Y eso no significa que no existan medidas de seguridad, aunque se han flexibilizado para encontrar el delicado equilibrio entre controlar la pandemia y disfrutar de las vacaciones. En los hoteles, por ejemplo, la temperatura se mide a diario, el uso de mascarilla es obligatorio en las zonas más concurridas y el lavado de manos con gel hidroalcohólico.

En el país se eliminó el requisito de una prueba de PCR negativa: no se realiza a la entrada, sino a la salida del hotel. Por supuesto, las pruebas aleatorias se llevan a cabo en los principales aeropuertos internacionales. Entre las acciones realizadas para incentivar el turismo, el presidente de República Dominicana, Luis Abinader, destaca una: “Todos los empleados del hotel han sido vacunados para garantizar la seguridad del sector. Si el turismo avanza, todos avanzamos, porque muchas familias se ganan la vida con esta actividad ”, explica en un encuentro con una decena de medios, entre ellos EL PAÍS, en un viaje organizado por el Grupo Piñero. Abinader también señala que la recuperación no es más una predicción, sino una realidad: «Para fines de 2021 estaremos en cifras similares [en llegadas y gasto] a los anteriores a la crisis del covid «.

El ministro de Turismo, David Collado, profundiza los datos y los contextualiza, sobre todo dada la importancia que tiene la industria de viajes para el país, a la que aporta el 22% del PIB si se suman los impactos directos e indirectos. . “Para nosotros el turismo no es un lujo, es la principal lanza de nuestra economía. Es una buena noticia que para julio las reservas ya sean históricas, sobre todo con el mercado de Estados Unidos ”, asegura Collado. Según el banco estatal Banreservas, el incremento llegará al 20% para julio.“ Reservas internacionales para el área de Punta Cana- Bávaro ya son un 37% superiores a las cifras del año anterior ”, explica Samuel Pereyra, director general de la entidad.

Reservas de hotel, dentro del máximo permitido

Los hoteleros comparten el optimismo. Tanto es así que muchos ya se encuentran con altos niveles de reserva para el segundo semestre. “Ya hay hoteles llenos y nos piden que aumentemos la capacidad máxima permitida, que ahora es del 80%”, dice el ministro de Turismo. En la primera mitad del año, el empleo fue menor que antes de la covid, pero se esperan meses de bonanza. La cadena Bahía Príncipe, por ejemplo, tuvo más turistas de Estados Unidos hasta junio (un 25% más) que en el mismo período de 2019. Un repunte que se incrementará en la segunda mitad del año. Con lo vendido hasta ahora, ya supera el 50% ”, explica Encarna Piñero, directora general de Grupo Piñero. Por áreas, se destaca Punta Cana, que se encuentra en la ocupación máxima permitida por la pandemia para este invierno.

Sophia, residente de Orlando, está disfrutando de lo que la zona tiene para ofrecer estos días: “Ya me vacuné y tuve unas semanas libres, así que vine aquí sin pensarlo dos veces. Y para fin de año espero estar de regreso ”, dice en uno de los recurso de la empresa, propietaria de marcas como Bahía Príncipe o Soltour, en Punta Cana.

La empresa hotelera norteamericana Apple Leisure Group (ALG) se encuentra en una situación similar en la zona. En todo el Caribe, la empresa registró un crecimiento del 40,45% en las reservas entre el 14 de marzo y el 23 de mayo respecto a las mismas fechas de 2019. En su caso, el tirón también se explica por el mercado estadounidense y la vacunación. Alejandro Reynal, director general de ALG, espera que este efecto dominó se repita en todo el mundo: “Se avecina una pregunta tenue. Esperamos que suceda lo mismo en otros destinos turísticos como España ”. Este aspecto positivo es el denominador común, aunque la buena noticia es predecible en algunos casos. Por ejemplo en Riu, donde las ocupaciones todavía están muy por debajo de 2019.

Los principales mercados de origen de República Dominicana son Estados Unidos (llegaron más de dos millones de turistas en 2019), Canadá (casi 900.000), Francia y Rusia (más de 200.000), así como Argentina, Alemania y España (casi 200.000). , según el Banco Central de la República Dominicana. Y el principal punto de entrada es Punta Cana, el buque insignia de los viajeros extranjeros. Entre los miles de turistas que llegarán en el resto del año se encuentra Mercedes Romera, de Dos Hermanas (Sevilla), que organizó su viaje para finales de julio con la agencia Mundo la tienda de viajes. “Voy con mis padres, mi marido y mis dos hijos. Ya estamos vacunados, excepto los niños, y queríamos un lugar tranquilo como Samaná, donde casi no hay contagios y con trabajadores vacunados ”.

El viento sopla a tu favor, sin duda. Pese a ello, el gobierno dominicano se mantiene cauteloso ante los altibajos que aún puede ocasionar la emergencia sanitaria. Sabiendo también que este año seguirá por debajo de los niveles de 2019 y que el deseado adelantamiento No llegará hasta 2022. Si nada sale mal en el camino.

De izquierda a derecha, David Collado, Ministro de Turismo de República Dominicana, Encarna Piñero, CEO de Grupo Piñero, y Luis Abinader, Presidente de República Dominicana, el 27 de mayo en Punta Cana durante la presentación de Soltour Tralvel Partners.
De izquierda a derecha, David Collado, Ministro de Turismo de República Dominicana, Encarna Piñero, CEO de Grupo Piñero, y Luis Abinader, Presidente de República Dominicana, el 27 de mayo en Punta Cana durante la presentación de Soltour Tralvel Partners.

Inversiones para promover el turismo y una mejor conectividad aérea

El gobierno de República Dominicana ha lanzado un paquete de ayudas al turismo, que incluye la mejora de los establecimientos balnearios (10 millones de dólares, unos 8,4 millones de euros al tipo de cambio actual), medidas para combatir el sargazo con el sector privado (12 millones de dólares) , la regeneración de las playas junto con el Banco Interamericano de Inversiones (70 millones de dólares) y la rehabilitación de bienes culturales (90 millones de dólares).

El Ejecutivo también busca mejorar la conectividad aérea. Para ello, ha eliminado los impuestos a los vuelos domésticos, como anticipó el ministro Collado, para promover el turismo nacional. De hecho, los viajes locales ganaron peso durante la pandemia (pasó de representar el 3% al 35% del turismo en el último año). Un aumento que se explica en gran parte por la caída de las llegadas internacionales (-68%).

Y desde el exterior se están impulsando nuevas conexiones aéreas, como la que estrenará Air Europa en julio, que conectará Madrid y Samaná. Un vínculo impulsado por un nuevo actor del sector de los turoperadores en España, Soltour Travel Partners, unión de Soltour, de Grupo Piñero, y Smytravel, de Logitravel. Por separado, sumaron una facturación de alrededor de 300 millones de euros antes del covid, cifra que pretenden acercar a 500 millones en 2023 o 2024, según su CEO, Tomeu Bennasar.