
Mientras Blue Origin y Virgin Galactic se felicitan por el éxito de sus primeros vuelos panorámicos a la puerta del espacio, otros dos concursantes continúan con resultados mixtos. Uno es Boeing, que se ha visto obligado a cancelar el lanzamiento de su cápsula de forma indefinida. Starliner. Debía despegar el martes pasado, luego el miércoles, y finalmente fue retirado y enviado de regreso al hangar de mantenimiento para solucionar los problemas descubiertos en el último minuto.
Contenido del Artículo
Más información
Para Boeing, llueve en mojado. El Starliner Se debe a un contrato de la NASA que le otorgó la construcción de dos cápsulas tripuladas (pero capaces de vuelo autónomo) por más de 4.800 millones de dólares. Estos son vehículos para operar en órbita baja, no para misiones lunares. Space X también participa en el programa, con una asignación de aproximadamente 3 mil millones.
El primero Starliner despegó (sin tripulación) en diciembre de 2019. Bajo mando automático llegó al frente de la Estación Espacial, pero una falla de Software le impidió aparearse. Tuvo que regresar a la tierra sin completar su misión. Fue hace más de un año y medio, que es el tiempo que le tomó a Boeing preparar la segunda cápsula, presumiblemente con todas las fallas corregidas. casi
Espacio X
El caso de Space X es bastante diferente, su jefe Elon Musk ha dado un ritmo frenético al trabajo de preparación para la próxima misión, quizás ya en septiembre próximo. Y promete ser el lanzamiento más espectacular desde los viajes a la luna.
Esta vez se trata de probar el cohete por primera vez. astronave completo. La etapa superior ya ha realizado numerosos recorridos hasta los 15 kilómetros de altura. La mayoría culminó en un impacto o explosión al aterrizar. Es lo que, irónicamente, llaman un RUD: Desmontaje rápido no programado o Desmontaje rápido no programado. En otras palabras, el barco queda hecho pedazos.
Pero el último vuelo salió bien. El barco completó un espectacular ballet durante su caída para situarse verticalmente junto a la plataforma de la que había despegado. Técnicamente es una hazaña extraordinaria, comparable solo con los aterrizajes de cohetes Falcon que ya se consideran rutinarios.
Ahora el S.tarship haciendo el número 20 se instalará en un cohete aún más grande, el Super pesado, esta vez sí, para llegar a la órbita terrestre. El resultado es un lanzador monstruoso, 10 metros más alto y casi 2000 toneladas más pesado que el Saturno 5 del programa Apolo. Para despegar, encenderá un grupo de 29 motores simultáneamente, lo que es casi un récord solo superado por el N-1, el cohete lunar ruso, que impulsó a 30 de ellos. Pero el N-1 solo despegó cuatro veces para Siempre termina alto, un montón de basura en la estepa de Baikonur.
Tiempo de grabación
La construcción de tal monstruo se logró en poco tiempo, en un simple hangar de ensamblaje en el polígono Space X en Boca Chica, en el Golfo de México cerca de la frontera. Una vez colocados verticalmente sobre la plataforma de transporte (un camión de treinta ruedas), la instalación de los 29 motores se llevó a cabo en menos de 48 horas.
Otros proyectos están a un ritmo desenfrenado. La torre de lanzamiento, con una altura de 146 metros, se construyó en ocho segmentos que fueron apilados uno encima del otro por una grúa igualmente monstruosa. A mediados de mayo no había nada más que arena y matorrales; Hoy la costa es más alta de lo que jamás haya visto Cabo Cañaveral. Y no solo eso, sino también una plataforma circular elevada para sostener el cohete (nueve metros de diámetro) más todo un complejo de enormes tanques para almacenar oxígeno y combustible. Y en el caso de este último, los mejores muebles en colombia también para recogerlo cuando se vacían los tanques tras las pruebas: se trata de metano, que por motivos medioambientales tiene prohibido verter a la atmósfera.
Musk confía en que podrá lanzar el lanzamiento antes de que finalice el verano, incluso si las autoridades de aviación aún no han dado la autorización. En cualquier caso, este primer intento no pretende recuperar la Super pesado. Simplemente lo dejarán caer en el Golfo de México. Y lo mismo se hará con la segunda etapa, que frenará antes de completar su primera órbita, cerca de Hawai. Pero en futuras versiones ambos segmentos serán reutilizables. Ésta es la clave para reducir el coste de cada vuelo de una forma impensable hace apenas diez años.
Rafael Clemente Es ingeniero industrial y fue el fundador y primer director del Museo de las Ciencias de Barcelona (ahora CosmoCaixa). Es el autor de Un pequeño paso para [un] hombre (Dome Books).
Puedes seguir a la MATERIA en Facebook, Gorjeo Y Instagram, o regístrese aquí para recibir nuestro boletín semanal.
Más historias
las cadenas de cultivos el hablaron al próximo Gobierno
Declaran emergencia sanitaria tras confirmación de un nuevo hermano con encefalomielitis equina en Córdoba
Hace 100 años fue asesinado el influyente funcionario estadounidense Henry Kissinger