
El precio de la electricidad para el mercado mayorista se ha permitido subir y, aunque todavía se encuentra en niveles muy elevados, este martes bajará algo más de cinco euros, hasta alcanzar una media de 127,36 euros el megavatio hora frente a 132,65 euros. este lunes. Sin embargo, el pico máximo, que se producirá en el tramo de 21:00 a 22:00 horas, asciende a 153,45 €, un nivel histórico, solo ligeramente por debajo de los 153,63 de este lunes. El mínimo es de 105,10 € MWh para el trayecto entre las 5:00 y las 6:00. Los expertos también predicen que los futuros de los mercados internacionales del gas reflejan que los precios seguirán siendo muy altos en las próximas fechas, y aunque hay más viento, el gas natural se mantiene muy alto.
Más información
Los precios también se han acercado en los distintos países europeos, con la única excepción de Italia que lidera con 137,5 euros. Alemania tiene un precio ligeramente superior al de España (127,98 euros) y Francia se sitúa en 123,69 euros. Del núcleo central, solo Polonia está por debajo de los 100 euros (96,09).
El precio de la energía ha pasado de representar alrededor del 25% del coste total de la factura eléctrica al 51,5%, según el simulador de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). 35% corresponde a peajes (costo de redes de transmisión y distribución) y cargos (costos relacionados con la promoción de renovables, pagos extrapeninsulares y anuales del déficit tarifario) y 13.5% al IVA (electricidad, 7, 06% sobre la generación que luego las empresas afectarán en la factura, se ha suprimido temporalmente y también se ha reducido temporalmente el IVA del 21% al 10%).
El Ejecutivo decidió mediante real decreto que la rebaja de impuestos hasta fin de año para todos los consumidores con potencia contractual hasta 10 kilovatios (kW), siempre que el precio medio mensual del mercado eléctrico mayorista sea superior a 45 euros el megavatio hora. (MWh). La suspensión del 7% del impuesto al valor de la producción eléctrica, que ya se había decidido desde hace seis meses en 2018 para contener otra ola alcista, estará vigente hasta fin de año, luego de ser prorrogada por otros tres meses.
Las fluctuaciones en el precio diario afectan a los consumidores cubiertos por la tarifa regulada (PVPC), unos 10,5 millones, mientras que los que están en el mercado libre (unos 17 millones) y que negocian el precio con los comercializadores están exentos. Sin embargo, los consumidores de este segmento también verán el impacto en sus contratos, generalmente refiriéndose a una serie de cláusulas.
El incremento se debe al elevado precio del gas y los derechos de emisión de CO₂, que son los que marcaron el incremento de piscina electricidad (el mercado mayorista). A esto se suma la menor contribución de las renovables en el verano mezcla energía (como hay poco viento, se han puesto en funcionamiento ciclos combinados que consumen gas, que cuestan más y fijan el precio marginal) y altas temperaturas, que en algunas zonas del país han superado los 40 grados, que han hecho subir la demanda . Ahora han seguido aumentando a medida que los precios de mercado de los futuros del gas natural predicen que la energía continuará en niveles máximos hasta bien entrado el 2022. En el caso del CO₂, el precio superó los 60 euros la tonelada.
En este momento, el gobierno está preparando un plan de choque para amortiguar el impacto en la factura de la luz. Entre otras medidas, podría incluir la reducción permanente del IVA y el citado impuesto a la generación que pagan las empresas eléctricas y por tanto inciden en la recaudación. Asimismo, prevé montar subastas de energía en primer lugar entre empresas y comerciantes para que no estén sujetos al mercado marginalista y, por tanto, no dependan del precio del gas en los mercados internacionales, que son los fijados por el mercado mayorista.
Más historias
Jenniffer González asume como gobernadora de Puerto Rico, publicando un nuevo capítulo en la historia política de la isla
Críticas a la decisión de Javier Milei de extender el Presupuesto de 2023 a 2025
El FMI ha fortalecido la estabilidad económica de Costa Rica y recomienda avanzar en reformas fiscales y financieras