marzo 19, 2025

Madrid, el rostro desconocido del imperio de la basura y los reyes de hierro | Madrid

Madrid, el rostro desconocido del imperio de la basura y los reyes de hierro |  Madrid

Hernando Páez es el ato, un traficante de chatarra colombiano de 58 años, bajito, de nariz chata, pómulos regordetes y una sonrisa eterna, que hasta hace cinco años era modelo de soldador. Adéntrate de lleno en el mundo de la logística industrial. Viajó por toda España hasta que una tarde de 2016 sufrió un fuerte corte en la mano derecha. «¡Después!». El pulgar fue amputado por el cuajo. «Me encanta», recuerda mientras mira sus dedos envueltos en un guante de trabajo negro vintage. «Y me dije: no, bueno, voy a recoger chatarra, tengo que seguir trabajando para ayudar a mi familia». Semanas después, convirtió el automóvil de su familia en una camioneta mediana. Recolectaba aluminio, hierro y cobre en las calles de Madrid. En junio de 2021, El Ñato Tiene una sede de 280m2 a 11 kilómetros de la Puerta del Sol, una furgoneta enorme, un toro montacargas, un pelacables, 15 contenedores de plástico y tres pesos gigantes:

– La chatarra es como la bolsa de valores. Pago el cobre hoy a 6,10 € el kilo.

El Ñato dispone de dos cabrestantes Santiago Bernabéu en perfecto estado en una entreplanta de su local. Los trajo a Vallecas por la construcción que ahora tiene el estadio, donde trabaja los días de partido. Tu misión es simple. Él es el encargado de recogerlos y despejar la pista para la afición tras el descanso. Por si acaso, El Ñato también tiene una tarjeta maestra. Enciende y apaga los cuadros eléctricos en uno de los estadios más importantes del mundo. Es un trabajo de apenas diez minutos, pero él, sibillin, se queda después para mirar todos los partidos sentado en las escaleras, escondido. «El Madrid es el Madrid», presume. Discreto, asegura conocer también a Emilio Butragueño: «Es un hombre que sabe que no hay averías».

– ¿Cómo está el presidente?

– Fiorentino es el mejor. Lo vi de lejos en el restaurante.

La empresa de este comerciante de chatarra se llama Páez Recicla. Y para reciclar, también reciclan polos grises en los supermercados Día, que a veces usan como uniforme. El negocio de los residuos de hierro en España ronda los 10.000 millones de euros. Casi el 1% del producto interno bruto del estado. O dicho de otro modo: todo el presupuesto que Pedro Sánchez ha destinado este año a la nueva infraestructura ferroviaria: líneas AVE, líneas de cercanías y mejoras en los ferrocarriles de media y larga distancia.

Hernando Adelson, más conocido como 'El Ñato', de 58 años, en su vertedero de Vallecas.
Hernando Adelson, más conocido como ‘El Ñato’, de 58 años, en su vertedero de Vallecas. EXPOSITO DE DAVID

El universo basura es como una pequeña ciudad. Cerca de 33.000 personas trabajan en este sector, según datos de la Federación Española de Recuperación y Reciclaje. Es un núcleo predominantemente masculino, aunque en los últimos años las mujeres han logrado afianzarse. En Madrid hay 1.310 empresas dedicadas a la recogida, casi una de cada cuatro de las de España. “Es sin duda la capital de la chatarra”, dice al teléfono Alicia García Franco, vicepresidenta europea de la Asociación de la Industria del Reciclaje, al explicar que la recuperación de metales y las empresas que se dedican a ella – en su mayoría familiares y de generación a generación ”- siempre se han agrupado según la densidad de población: Madrid, Barcelona, ​​Bilbao.

– Tengo yo canto en Tokio.

Antonio Jiménez, 50, es Las porras, afamado cantaor de flamenco madrileño que lleva cinco años recogiendo chatarra. «Mucha gente me conoce, pero he tenido una vida muy mala». Jiménez está sentado en la acera de un polígono industrial de Leganés, donde las empresas de chatarra acaparan las calles. Con un martillo de hierro, martilla unos tacos blancos que se encontraron en una casa en construcción. A su lado, postrado en el maletero de su camioneta blanca, su esposa, Remedios Fernández, de 49 años. «El cobre es el oro de los chatarreros», dice, sonriendo con ojos oliváceos mientras arranca un hilo azul. Dice que no hay un momento clave para recoger la chatarra. “Es suerte. Lo mismo te hace salir a buscarla a las seis de la mañana que a las siete de la tarde ”. El Porras se levanta. Levanta el dedo:

– ¡Aquí hay mucha mafia y mucha competencia!

Una simple búsqueda en Google muestra que El Porras ha trabajado en los mejores tablaos flamencos de la capital: Torres Bermejas, Corral de la Morería, Casa Patas. También acompañó a Sara Baras, Antonio Canales e incluso a Rafael Amargo. El Porras, bajito y un poco regordete, con pantalones cortos de mezclilla cubiertos de manchas negras por el hollín de la calle, se acerca al baúl y saca un grifo de aluminio de la bañera. Pon los dedos como si fuera una flauta: «Esto es F en la guitarra». Y se canta una especie de soleá. “Detectaron una hernia en mi garganta y ya no puedo cantar. Por eso busco una vida así. Me dieron un sueldo de 500 euros al mes y no me lo dan Papa apoyar a mis cuatro hijos ”. Remedios, la mujer, intercede en la conversación: «Cuando cantaba y viajaba, también salía un poco por la mala vida».

– ¿No era un buen marido?

– Gastó, pero me trajo muchas facturas.

Ahora, si el día va bien, reciben 40 euros. «Y si es malo, mejor no lo digas». Hoy encontraron un televisor Panasonic de 55 pulgadas roto en las calles del centro: «Esto no vale un euro, porque lo que cuesta es el chip adentro, que tiene un poco de oro».

– ¿Ya te lo has quitado?

– Eh, se había ido.

Antonio Jiménez, 'El Porras', chatarrero y ex cantaor de flamenco, con su mujer, Remedios, en el coche que utilizan todos los días para trabajar.
Antonio Jiménez, ‘El Porras’, chatarrero y ex cantaor de flamenco, con su mujer, Remedios, en el coche que utilizan todos los días para trabajar.EXPOSITO DE DAVID

Una semana en estos feudos de las ciudades del sur sirve para constatar un flujo incesante de ciudadanos que se ganan la vida aferrándose al hierro. Cualquier vecino puede ir con la basura y ganar algunas monedas. Solo se necesita el DNI. Posteriormente, un empleado supervisa todo. Y lo pesa en la balanza. Los chatarreros más veteranos dicen que lo más valioso de la casa es el horno y las ventanas. Francisco Plaza, madrileño, pequeño, con vaqueros, gafas de sol, 38 años y tiritando, es fontanero. “Voy con mi coche después del trabajo y si veo algunos radiadores de obra en la calle, me detengo. Y los llevo porque sé que cuestan 20 euros. Si encuentro un grifo de fuente en un parque, sé que hay tres. Y si encuentro una batería de coche, seis ”. Todos insisten en la suerte. «Es muy difícil», dice un muchacho de cuarenta y tantos en un almacén de El Tío Raimundo de Vallecas con un carrito Carrefour azul. “Hoy, después de seis horas de caminata, encontré una caldera y dos ventanas de aluminio. Veremos si me dan 20 euros ”.

Más información

Hay muy pocos indicadores que analicen las ventas de chatarra. Las últimas cifras de la industria son gigantescas. En 2019, España produjo 20 millones de toneladas de acero, 7,7 millones de chatarra ferrosa, más de 231.000 de equipos eléctricos y electrónicos recogidos y más de 700.000 vehículos abandonados. Un volcán gigantesco para la fundición. La chatarra es la primera forma de reciclar.

Es una zona muy tranquila donde todos se conocen. La competencia está por delante o a la vuelta de la esquina. La actividad se encuentra en las áreas industriales. Apenas quedan cuatro o cinco tiendas en el centro de Madrid. En Prado Overa, a 15 kilómetros de la Puerta del Sol, hay más de siete empresas en dos bloques. Ricardo – «Prefiero no hablar», dice – es un empresario madrileño que empezó con unas pocas vacas en pie. Ahora es el empresario el que ha ganado el concurso público para recoger toda la inmensidad de chatarra de la planta de Bernabéu. Tiene nueve camiones. Y en todos ellos su nombre está grabado con una placa azul. “No es una industria para producir oro”, dice un portavoz de la Federación Española de Reciclaje. Pero es una actividad que genera riqueza y empleo ”.

Un trabajador de la empresa Álvarez San Miguel, cerca de una montaña de chatarra acumulada.
Un trabajador de la empresa Álvarez San Miguel, cerca de una montaña de chatarra acumulada.EXPOSITO DE DAVID

La primera ley de residuos en España nació en 1998. Luego vino 2011, que desató una protesta sin precedentes sobre la gestión de residuos: quién recauda, ​​paga impuestos. Fue la primera manifestación de basura de la historia en España. Unos 200 comerciantes cruzaron la plaza de Cibeles a las 10 de la mañana del 12 de agosto de ese año gritando: «¡Chatarra sí, no impuestos!» La mayoría llevaban pancartas: «La basura es lo único que tenemos, no te la lleves». «Con la ley de blanqueo de capitales nos obligan a robar». El 18 de mayo, el Consejo de Ministros volvió a redactar un proyecto de ley para revisar la ley de 2011. El objetivo ahora es cumplir con las directivas europeas sobre plásticos. No se escucharon quejas.

– La clave es conocer la Bolsa de Valores de Londres.

Miguel Ángel Mora y Diego Vidal, de 32 y 48 años de Venezuela y Argentina, pasaron once años en un polígono industrial de las afueras de Madrid. Los dos se levantan todas las mañanas y miran el precio de los metales en el mercado del Reino Unido en sus teléfonos móviles. «Hay de todo». El precio del cobre, plomo, zinc, aluminio y níquel está regulado a 1.000 kilómetros de su oficina. Su empresa, Álvarez San Miguel, se encarga de recoger toda la chatarra de las obras del Banco de España.

– ¿Pagan bien?

– No pagan. Guardamos todos los metales.

Tienen 30 trabajadores contratados, cinco camiones, dos camionetas e incluso una cuenta de Instagram. «Aquí la crisis no es tan evidente como en otros sectores», explican en su austero despacho, rodeados de tortas de arroz. “La pandemia ha multiplicado el trabajo. Cuando llegan tiempos de crisis, hay muchas empresas que cierran y hay mucho material que recolectar y, cuando termina la crisis, comienza la construcción de edificios y tenemos mucho trabajo en cartera. Este es el ciclo sin fin del chatarrero ”. Hace un año se pagaba un kilo de chatarra a 10 céntimos. Hoy cuesta 24.

Un trabajador hurgando en la montaña de chatarra acumulada en la nave industrial de la empresa Álvarez San Miguel, ubicada en un polígono industrial de Leganés.
Un trabajador hurgando en la montaña de chatarra acumulada en la nave industrial de la empresa Álvarez San Miguel, ubicada en un polígono industrial de Leganés.DAVID ESPOSTO

Registrate aquí a nuestra nueva newsletter de Madrid.