abril 26, 2024

Maduro: Desmovilización, sanciones, Biden: las piezas que nos obligan a dar pasos en la crisis de Venezuela | Internacional

Maduro: Desmovilización, sanciones, Biden: las piezas que nos obligan a dar pasos en la crisis de Venezuela |  Internacional
El oponente venezolano Juan Guaidó, este miércoles en Caracas.RAYNER PENA R / EFE

Los ecos de una negociación entre el chavismo y la oposición venezolana son cada vez más cercanos y ningún protagonista quiere quedarse al margen. La certeza de que la situación actual no beneficia a nadie se fortalece y obliga a todas las partes a repensar su estrategia. En el gobierno de Nicolás Maduro, ahogado por las sanciones y proscrito por la comunidad internacional. Por el contrario, han desaparecido casi por completo de la vida política nacional y tienen índices de popularidad muy bajos. En los propios venezolanos, quienes la pandemia y el proceso informal de dolarización llevado a cabo en el último año han seguido sumidos en una devastadora crisis económica. Y en la comunidad internacional, ya conscientes de que la política de sanciones y el cierre de filas ante el liderazgo de Juan Guaidó, a quien reconocieron como presidente interino, no han logrado socavar el poder del Ejecutivo.

La salida de Donald Trump, epicentro de la estrategia para fusionar al ejecutivo venezolano con sanciones económicas, abre una nueva ventana de oportunidad para el chavismo. El gobierno de Nicolás Maduro no está pasando por sus peores momentos en el país. La decisión de la oposición de no participar en las últimas citas electorales ha permitido al chavismo mantener su poder fuertemente atornillado, pero atado de pies y manos por una situación económica insostenible. “La popularidad de Guaidó ha decaído, al igual que la capacidad de movilización de la oposición, lo que ha permitido al chavismo ganar terreno en el control interno y territorial”, explica Michael Penfold, investigador global del Wilson Center. Maduro no quiere correr riesgos políticos, pero tiene la certeza de que no habrá levantamiento de sanciones si no avanzamos hacia un proceso de democratización del país. «Estoy de acuerdo, con la ayuda del gobierno noruego, la Unión Europea, el grupo de contacto, cuando quieran, como quieran, donde quieran, para reunirme con toda la oposición», dijo el jueves.

No fue la primera ni la única sorpresa en una semana en la que, para algunos analistas consultados, el chavismo hizo los mayores gestos y concesiones de los últimos años. Varias señales a la comunidad internacional y al interior del país que abonan el suelo de un diálogo que siempre ha sido estéril hasta ahora.

Más información

Los movimientos comenzaron a llamar a la puerta del nuevo inquilino de la Casa Blanca, Joe Biden. Maduro permitió que ingresara la ayuda humanitaria de la ONU luego de un año de negociaciones y, entre otros gestos, cambió la prisión por el arresto domiciliario de seis empresarios petroleros de doble nacionalidad detenidos en Venezuela durante tres años. “La gran pregunta es cómo reaccionará la administración Biden. Si hay una manera de incentivar al régimen de Maduro a hacer más concesiones para restaurar la democracia. Dijeron que lo siguen muy de cerca y apoyan una solución negociada, pero existe el riesgo de que si no dan algún tipo de señal o incentivo [levantar alguna de las sanciones impuestas por Trump]Maduro podría abandonar este nuevo intento de una posible apertura «, dice Geoff Ramsey, director de Venezuela de la organización de investigación y defensa de derechos humanos Wola.

Al mismo tiempo, la Asamblea Nacional controlada por el régimen nombró un nuevo Consejo Nacional Electoral – el CNE, el organismo responsable de la transparencia en los procesos electorales – con tres miembros vinculados al chavismo y dos de la oposición. «Es el mejor NEC para la oposición en 22 años», dice el ex candidato presidencial Henrique Capriles. «Es un primer paso», se lee en un comunicado del Ministerio de Asuntos Exteriores español, que sigue de cerca y de forma activa todos los movimientos del país. Unos días después, el nuevo organismo convocó elecciones regionales y locales para el 21 de noviembre.

Los ojos ahora se vuelven hacia la oposición. Las imágenes de todos los dirigentes unidos en torno a la figura de Guaidó, nombrado presidente en ejercicio en enero de 2019, avivado por la multitud en las calles de Caracas y con amplio apoyo internacional, ya son parte del pasado. En ese momento el 77% de los venezolanos habrían votado por él en las elecciones, cifras que según la encuesta Datanálisis publicada en marzo bajan al 11,4%. «El venezolano está libre de la política, intenta sobrevivir, el juego ya cambió», subraya Penfold.

«Comer y salir con vida del COVID-19 son las principales preocupaciones de la gente», explica José Gregorio Ochoa, activista del sector popular de Carapita en el occidente de Caracas, barrio que alguna vez fue bastión del chavismo. La aceleración de la hiperinflación y su repunte en el proceso informal de dolarización han ampliado la brecha de desigualdad. A la lucha diaria por encontrar dinero para alimentar a la familia se unió la pandemia y la escasez de combustible y gas para cocinar por primera vez en el país con mayores reservas de petróleo.

La estrategia de todo o nada que la oposición y la comunidad internacional han mantenido hasta ahora contra Maduro podría cambiar a partir de ahora. Guaidó, desde el principio, abrió negociaciones con el régimen. «Debemos intentarlo con todo el escepticismo y toda la desconfianza de la dictadura», dice Freddy Guevara, uno de sus colaboradores más cercanos y que la semana pasada construyó los primeros puentes de acercamiento con los representantes del oficialismo, cuando conoció al diputado chavista. Francisco Torrealba.

“Así como partimos de que con la actual circunstancia no hubiéramos podido derrocar a Maduro, ellos también parten de la realidad de que con su plan no resuelven sus problemas. Estamos obligados a buscar una solución urgente a la crisis del pueblo, que es el Pacto Nacional de Salvación, porque al final la situación es peor para todos ”, agrega Guevara. El acuerdo es la propuesta que Guaidó presentó esta semana, en la que propone un pacto para obtener elecciones libres, no solo regionales y municipales como propone el oficialismo, sino también elecciones parlamentarias y presidenciales que permitan el inicio de una transición mediada por el Gobierno. comunidad internacional. «Estamos listos», dijo el líder de la oposición en una conferencia de prensa el miércoles.

La estrategia de volver a la vía electoral, impulsada sobre todo por la figura de Capriles, es también un deseo de diversos sectores del interior del país, explican las fuentes consultadas, deseosas de recuperar el rol político cedido para 2019. Ha perdido fuerza en los últimos dos años, por lo que tanto a nivel nacional como internacional se requiere la estrategia de recuperar la senda política y ganar terreno paulatinamente al chavismo.

La unidad de la oposición, dividida en varias direcciones, es la gran incógnita de cara a las elecciones. «En los barrios la oposición tiene una mayoría silenciosa, porque hay miedo total a los niveles de represión y la posibilidad de chantajear o extorsionar con comida, vivienda, vida cotidiana», explica Ochoa, quien también es miembro del Frente Amplio. .una coalición de organizaciones y sindicatos que apoya a Guaidó. “La gente se está dando cuenta de que este es un estado opresivo, pero también de que no hay alternativas de cambio, a menos que haya un voto verdaderamente secreto y la oposición esté unida. Si no, no vale la pena votar ”, dice.

La participación de la comunidad internacional es fundamental como mediadores de una negociación entre el partido gobernante y la oposición y observadores del proceso electoral. “El papel de la comunidad internacional fue el de la presión, el dilema ahora no es si presionarán más o menos, sino si acompañarán este proceso”, agrega Penfold. En las elecciones legislativas celebradas el pasado mes de diciembre, la Unión Europea intentó posponer las elecciones por falta de garantías, pero el gobierno de Maduro se negó. Las elecciones, en las que no participó la oposición, no fueron reconocidas. La abstención fue del 70%. Algunas voces en Europa reconocen ahora que se abre una nueva oportunidad.

Registrate aquí por Boletin informativo de EL PAÍS América y reciba todas las claves de información de la situación actual de la región.