Maduro ordena a su esposa y número dos del chavismo reformar el sistema judicial de Venezuela | Internacional

Maduro ordena a su esposa y número dos del chavismo reformar el sistema judicial de Venezuela |  Internacional
Nicolás Maduro anuncia, este lunes en Caracas, la creación de la comisión de reforma judicial.
Nicolás Maduro anuncia, este lunes en Caracas, la creación de la comisión de reforma judicial.Prensa Miraflores FOLLETO / EFE

Nicolás Maduro anunció este lunes una reforma del poder judicial en Venezuela. En sesión del Consejo de Estado, el mandatario instruyó a su esposa, Cilia Flores, y a la número dos del chavismo, el diputado Diosdado Cabello, a emprender una «revolución profunda y acelerada» del sistema judicial. «En Venezuela necesitamos una revolución que sacuda, sacuda y transforme todo el sistema judicial del país», dijo en un acto transmitido por el canal estatal. VTV. En los primeros 60 días esta comisión deberá presentar propuestas para resolver el hacinamiento de las cárceles del país, según explicó Maduro.

Cabello, quien acusa habitualmente a los opositores de su programa de televisión que termina en encarcelamiento arbitrario, ha prometido vaciar en un mes las celdas policiales, cuyos reclusos son casi iguales a la población que se encuentra en cárceles formales, en condiciones de confinamiento. acceso a agua potable y servicios médicos y aumento del hacinamiento. En Venezuela hay poco más de 37.000 reclusos en 52 cárceles, pero la capacidad es de 26.000. “Asumimos esta responsabilidad como una necesaria reorganización del Poder Judicial. Ha mejorado sustancialmente pero no tanto como es necesario ”, dijo Cabello luego de su nombramiento.

Más información

La medida es una nueva respuesta política del chavismo a dos de los golpes más duros que ha recibido en los últimos años. Las denuncias ante la Corte Penal Internacional, que acumuló pruebas en su examen preliminar de que se cometieron crímenes de lesa humanidad en Venezuela, y los informes de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas, Michelle Bachelet, sobre las graves violaciones a los derechos humanos cometidas en Venezuela. En su informe de julio de 2020 incluyó la falta de independencia del sistema judicial, presentado al Poder Ejecutivo -así como a la comisión que ahora lo reformará- «al punto que los jueces no toman decisiones sin consultar sus sentencias con el Sanciones Presidentes de Circuito «.

Este martes, la Comisión Internacional de Juristas de América Latina presentó un informe sobre Venezuela en el que vuelve a denunciar el sesgo del Poder Judicial desde su más alta plataforma, políticamente controlada por el Partido Socialista Unido de Venezuela, el cual es liderado operativamente por Cabello como vicepresidente. . «Hoy, en Venezuela, el derecho a la justicia no está garantizado, en la medida en que no tenemos un sistema de jueces independientes e imparciales», dijo el vicepresidente de la CIJ, Carlos Ayala Corao, durante la presentación del informe. “El deterioro de la independencia judicial repercute en la falta de rendición de cuentas de los funcionarios públicos y debilita la lucha contra la impunidad en casos de graves violaciones a los derechos humanos, lo que a su vez atenta contra los derechos de las víctimas. Además, dado el control que ejercen los miembros del Gobierno sobre el Poder Judicial, los jueces no solo son incapaces de proteger a las víctimas de violaciones de derechos humanos y represión derivadas de motivaciones políticas, sino que el Poder Judicial, en muchos casos, se ha utilizado como herramienta. de represión contra los disidentes ”, se lee en el informe.

Si bien la Constitución establece que la carrera judicial debe desarrollarse mediante concursos públicos de oposición, en Venezuela más del 85% de los jueces ocupan cargos temporales, una de las principales causas de las fallas del Poder Judicial. Son nombrados o destituidos por la Corte Suprema que, luego de una reforma judicial inicial impulsada durante los primeros años del gobierno de Hugo Chávez, incrementó el número de magistrados, asegurando una correlación de votos favorables.

La comisión designada por Maduro se formó principalmente para solucionar el problema del hacinamiento en los centros de prisión preventiva. “El problema de la demora procesal que genera este hacinamiento no se resuelve trasladando algunos internos de un lugar a otro. Es un problema que se da por muchas razones, porque los fiscales no presentan las acusaciones o por la continua suspensión de audiencias ”, explica Alí Daniels, director de la ONG Acceso a la Justicia. “Nos preocupa que esto suceda con elementos contrarios a los derechos humanos y que estos cambios den como resultado una mayor represión y un mayor cierre de los espacios democráticos en Venezuela”.

El abogado recuerda que este no es el único frente en el que el chavismo está aplicando las reformas. En la Asamblea Nacional elegida el pasado mes de diciembre se encuentra en marcha una reforma del Código Penal, de la que poco se sabe, pero que podría incorporar disposiciones de normas impugnadas e inconstitucionales como la Ley contra el odio, que sancionó la Asamblea Constituyente paralela en 2017 convocada por Maduro para contrarrestar el Parlamento que tenía en su contra.

En febrero también se anunció una reestructuración de la Policía Nacional Bolivariana, que no ha tenido mejores resultados. Bachelet reiteró en varios de sus informes la necesidad de disolver la Fuerza de Acciones Especiales (FAES) de ese cuerpo de seguridad, a la que se atribuyen la mayoría de las 6.000 ejecuciones extrajudiciales que se produjeron entre 2018 y 2019, según el expresidente de misión. Chileno. «Esto nos puede poner en un horizonte como el de la Nicaragua de hoy, que con la ayuda del Poder Judicial está metiendo en la cárcel a todos los candidatos de la oposición, utilizando jueces, fiscales y policías para esto y también quitando personalidad jurídica a los partidos políticos. Oposición», Daniels advierte.

Registrate aquí por Boletin informativo de EL PAÍS América y reciba todas las claves de información de la situación actual de la región.

Por: Agustín Oquendo

Relacionados