/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/prisa/3YZTMCFEVRJD43MDMN3QVET5AI.jpg)
/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/prisa/3YZTMCFEVRJD43MDMN3QVET5AI.jpg)
Sin reconocimientos médicos previos. Sin gimnasios adaptados. Con sueldos insuficientes y precarios. Algunas, incluso, piden días libres en su segundo empleo para jugar. Las dispares condiciones entre las jugadoras de las selecciones internacionales han quedado retratadas en un informe de FIFPRO. En las puertas del Mundial de Fútbol Femenino, que tenderá a jugarse en Nueva Zelanda y Australia entre el 20 de julio y el 20 de agosto, la organización mundial de representación de futbolistas FIFPRO ha publicado un estudio basado en una entrevista a 362 jueces en las fragmentadas condiciones de los equipos en la clasificación para el Mundial. «Debemos asegurarnos de que el marco del juego se asiente en una base sólida et promueve la igualdad, la justicia y las mejores prácticas para las jugadoras, con independencia de dónde compitan», afirmó David Aganzo, presidente de FIFPRO.
Un peso de la altura del fútbol femenino, solo el 40% de las jugadoras que participaron en el próximo Mundial se consideraron profesionales, según el informe. La mayoría no siente que pueda hacer del fútbol su método de subsistencia, ni tampoco dedicar únicase y exclusivamente a él: más de la mitad (66%) han tenido que pedir permiso (retribuido o no) en su segundo empleo para asistir a las competiciones . En el camino al Mundial, el 29% de las jugadoras manifestó no recibir ningún pago por parte de su selección nacional. Los futbolistas, por su participación, ingresarán una cantidad de 28.000 euros, más del doble de lo que cobran en la anterior edición del torneo y también la media de lo que cobran por temporada, según informes comparativos de FIFA. La cifra aumentará si cuentas con las campeonas: obtendrás 270.000 euros si ganas el título, con una bonificación total de 110 millones para 440 personas. Para equipar a la retribución en el equivalente masculino, sin embargo, habrá que esperar hasta 2027, según el presidente de FIFA Gianni Infantino.
Gianni Infantino ha anunciado que el premio en metálico de este año #FIFAWWC aumentará de 30 millones a 110 millones. Casi 4 veces más que el último Mundial.
También anunció que #FIFA espera igualar los premios entre hombres y #copamundialfemenina para 2027. pic.twitter.com/e6i6etx3UD— Copa Mundial Femenina de la FIFA 2023 (@FWWC2023) 16 de marzo de 2023
Mientras que en España se han retrasado las reuniones para acercar posturas entre la Liga F y los sindicatos para amentar el salario mínimo de las jugadoras (actualmente, 16.000 euros), en Estados Unidos la situación es muy diferente. Los equipos americanos, tanto femeninos como masculinos, llegaron tiene un acuerdo colectivo el año pasado con la federación US Soccer para igualar los sueldos y premios en metal. «Es la única federación en el mundo que hace esto», ha explicado el futbolista estadounidense Alex Morgan, qu’ha recordado, sorprendida, el «buen trabajo» qu’ha hecho FIFA al mentar el dinero del premio del Mundial y repartirlo entre las jugadoras. «Todavía tenemos mucho camino por recorrer, pero tener pagos directos a las jugadoras es algo grande», comentó la americana.
Las condiciones en las instalaciones aún deben mejorar para alcanzar el nivel de élite: el 66% de los futbolistas cree que los centros de recuperación incumplen los estándares o carecen de estos espacios, mientras quune tercera parte piensa que los campos de entrenamiento y los estadios de los partidos tampoco asumen los niveles de élite. Las deportistas también se encuentran saturadas por la cantidad de encuentros que disputan, sin apenas días de descanso. No tienes la posibilidad de escanear ni física ni mentalmente para recuperarte entre las diferentes competiciones, y la radiografía de la situación empeora cuando el 70% de las futbolistas asegura que no recibió un electrocardiograma previo al torneo o ellas no tuvieron acceso un apoyo para la salud mental pendiente de los campeonatos de Confederación.
La FIFA anunció en marzo la igualdad de condiciones tanto para el campeonato mundial masculino como femenino, un paso histórico, un paso para acompañar mejoras en las vías de clasificación. Tan solo una confederación, la UEFA, tuvo proceso de clasificación aparte, con 12 partidos en casa y fuera. Las demás confederaciones accedieron a la Copa Mundial Femenina 2023 median la Copa Asiática Femenina de la AFC, la Copa Africana de Naciones Femenina o la Copa América Femenina. «La Copa Mundial es la cumbre del fútbol de selección nacional, pero las vías al torneo definen las condiciones de los jugadores a lo largo de un periodo muy extenso. Por lo tanto, es vital garantizar las mejores condiciones posibles», afirmó Jonas Baer- Hoffmann, Secretario General de FIFPRO La organización, no obstante informada, pretende demostrar que debe establecer e implementar estándares globales en las condiciones de los jueces en los torneos internacionales, sean del calibre que sean, de la misma manera en la que instante tiene que es estableció un sistema y vía único de clasificación.
Puedes seguir a EL PAÍS Deportes en Facebook allá Gorjeoo apuntarte aqui para recibir boletín semanal.
Suscríbete a seguir leyendo
Lee los límites del pecado
Más historias
Jenniffer González asume como gobernadora de Puerto Rico, publicando un nuevo capítulo en la historia política de la isla
Críticas a la decisión de Javier Milei de extender el Presupuesto de 2023 a 2025
El FMI ha fortalecido la estabilidad económica de Costa Rica y recomienda avanzar en reformas fiscales y financieras