La decisión de la Corte Suprema de despenalizar el aborto en México se ha celebrado (sin grandes alaracas en las calles) como la liberación de obstáculos que empujarán a los estados que conforman el país a legislar en consecuencia. Pero lo que dicta el tribunal no obliga al poder legislativo, que son los Congresos del Estado, a modificar sus códigos penales. Una vez que Coahuila, el Estado sobre el cual se presentó la cuestión de constitucionalidad, deberá intervenir sobre ella, habiendo sido invalidado su artículo 196. El presidente de la Corte, Arturo Zaldívar, apoyó la remoción de todo lo relacionado con el aborto de esa código, pero ese no fue el caso.
Más información
En México el aborto está autorizado por la Constitución, pero de los 32 estados solo cuatro -la capital, Oaxaca, Hidalgo y Veracruz- cuentan con una ley de plazos que permite la interrupción del embarazo libremente en las primeras 12 semanas de gestación. Y pasado ese tiempo, en algunos casos como el peligro para la vida de la madre o malformaciones en el feto, entre otros.
A partir de ahora, ¿qué pasará en los demás estados? Dependerá de su voluntad, es decir, de los diputados, de redactar nuevas leyes a la luz de la decisión de la Corte. Luego podrán continuar cortejando a mujeres que se sometan a abortos fuera de las regulaciones locales, pero el proceso judicial no les permitirá ingresar a prisión. Eso es todo. Incluso si no es barato. Y la mayor ventaja por ahora: las mujeres y quienes las ayudaron a abortar podrán salir de la cárcel. Beneficio retroactivo.
La decisión de la Corte Suprema establece la jurisprudencia, pero eso solo significa que los jueces locales y federales tendrán que acatar esa determinación. Y es que tras la última reforma del Poder Judicial, una resolución por mayoría cualificada, ni siquiera la unanimidad como la alcanzada en este caso, es suficiente para que funcione la jurisprudencia. Anteriormente, se requerían por unanimidad cinco decisiones similares. Por tanto, no habrá prisión para mujeres. O, como señaló el relator de la resolución, Luis María Aguilar, “se prohíbe la amenaza de prisión para las mujeres y el estigma”.
De esta manera, la interrupción gratuita del embarazo encuentra una amplia permisividad en los tribunales que no es tal en la mayoría de las leyes estatales. Esta diferencia no libera a las mujeres de pasar por un proceso legal, incluso si saben que lo ganarán. Siguiendo solo lo que dicta la Corte, México sería uno de los países más permisivos para tener un aborto. Y mucha gente se pregunta si una mujer embarazada puede decidir interrumpir su embarazo porque le apetece en el séptimo mes, por ejemplo. Es cierto, como dijo la ministra Margarita Ríos Farjat, que «nadie se queda embarazada para abortar», pero así como hay una gran cantidad de casos de los que se puede entender la necesidad de un aborto más allá de las 12 semanas. (malformaciones que resultaron tardías, cambio radical en el estado de salud de la madre, descubrimiento del embarazo más allá de los meses previstos para interrumpirlo), no se entendería que el embarazo no se interrumpió más ni más en el sexto mes. ¿Cómo salvar este extremo?
Los ministros de la Corte lo discutieron, algunos se manifestaron a favor de fijar un plazo para limitar la despenalización, pero al final no se impuso porque el resto de los magistrados entienden que esto está fuera de su cometido y recae del lado de el poder legislativo. Esta es la razón que puede alentar a los estados a renovar sus leyes. Evidentemente, dependerá del impulso de aquellos partidos políticos que estén dispuestos a dar un paso adelante en esta materia. Y en México, el progreso llega día a día, aunque más lento de lo que les gustaría a millones de mujeres. “Es similar a lo que sucedió con el matrimonio entre personas del mismo sexo, quienes deben presentar protección legal para poder contraer matrimonio. Lo que pasa en estos casos es que los Estados pueden mirar para otro lado y no perseguir estos delitos, porque saben que terminarán en amparos que los demandantes ganarán porque ahora invocarán el derecho humano sobre el que se ha pronunciado la Corte ”, explica el ministro José Ramón Cossío se retira de la Corte.
Los partidos que quieran promover cambios en las leyes locales encontrarán otro obstáculo. No pueden presentar una demanda de inconstitucionalidad de la ley, ya que esto solo se puede hacer en los 30 días siguientes a su aprobación. Por lo tanto, primero deben hacer una nueva ley y luego presentar la inconstitucionalidad. Un callejón sin salida si los gobiernos más conservadores se niegan a reformar la regla del aborto.
Lo que los ministros subrayaron en la presentación completa de Aguilar es la necesidad de proteger también al feto, especialmente cuando la gestación está más avanzada. Ahora el legislador tiene las pistas para continuar. Todo conduce a una ley de términos y presuposiciones. “Es posible que todavía haya jueces imponiendo prisión a algunas mujeres, y esto las obligaría a demandar en juicios locales y federales primero y luego a solicitar un amparo ante un juez de distrito. En definitiva, esto debe seguir la jurisprudencia «, dice Melissa Ayala, abogada encargada de litigios en la organización abortista Gire. En cualquier caso, tampoco existe prisión preventiva, porque se dicta solo para delitos graves.
Las organizaciones de mujeres, incluida Gire, que llevan décadas luchando por esta causa, expresaron su alegría por la decisión judicial del martes. Aunque saben que hay un largo camino por recorrer, ahora hay menos piedras en el camino.
Registrate aquí al boletín de EL PAÍS México y recibir todas las claves de información de la situación actual en este país.