marzo 25, 2025

Ministerio de Igualdad: tres leyes para una nueva generación de derechos feministas | Sociedad

Ministerio de Igualdad: tres leyes para una nueva generación de derechos feministas |  Sociedad

El Ministerio de Igualdad lanzó tres iniciativas legislativas en septiembre: la reforma de la ley del aborto, la ley de libertad sexual y la conocida como ley trans– cuya elaboración espera completar antes del final de la legislatura. Se trata de reformas profundas y ambiciosas que la ministra Irene Montero califica como «una nueva generación de derechos feministas». El ministerio que dirige Unidos Podemos (UP) espera dejar su huella con ellos tras los avances sociales que pusieron a España a la vanguardia de principios del siglo XXI y que llevan el sello del PSOE, como la Ley de Violencia de género (2004 ), el de Igualdad (2007) o el que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo (2005). En el Gabinete de Igualdad decidieron poner el acelerador este otoño con estas tres propuestas, sabiendo que tienen una oportunidad única de estar en el gobierno.

DVD895.  Manifestación contra la sentencia del rebaño.  Álvaro García.  05/04/2018

La Ley de Libertad Sexual tipifica como delito el acoso callejero por primera vez

Los dos proyectos de ley más avanzados: la ley de libertad sexual y la ley trans– Han salvado hitos en los últimos meses a pesar de encontrar oposición incluso en la parte socialista del gobierno y el arresto forzoso que representó los meses de encarcelamiento más duros en la pandemia del coronavirus, cuando todos los esfuerzos se centraban principalmente en tratar a las víctimas de la violencia machista. Estas son las tres propuestas, el camino que han recorrido y el que aún les queda por recorrer:

Reforma de la ley del aborto. Es el menos avanzado de los tres. El Ministerio está trabajando en un primer borrador que se espera tener en el último trimestre del año que significaría una revocación de la actual ley de salud sexual y reproductiva y la interrupción voluntaria del embarazo, de 2010. La intención de Igualdad es la de eliminar «Todos los obstáculos reales a los derechos que se reconocen como derechos que todas las mujeres pueden disfrutar», explicó María Antonia Morillo, directora del Instituto de la Mujer, en una conferencia celebrada en julio en la que se analizaron algunos aspectos de la futura reforma, con los cambios que Entender como un «mandato del movimiento feminista», según Morillo. En esos días Montero anunció que la reforma contendrá medidas para limitar la objeción de conciencia de los médicos, se eliminarán los tres días de reflexión que actualmente contemplan la norma y permitirán que mujeres jóvenes de 16 y 17 años puedan abortar sin tener que contar con el permiso de sus padres. Este último está incluido en el acuerdo firmado por UP y PSOE para formar gobierno.

DVD 453 (19-08-10) Informe sobre la interrupción del embarazo (aborto), en la Clínica Dator.  © Luis Sevillano

Igualdad quiere cambiar la ley del aborto para regular la objeción de conciencia

En palabras de la ministra, se trata de conseguir que toda mujer pueda acudir «a un hospital público cercano a su domicilio» para acceder a la interrupción voluntaria del embarazo. “Hay comunidades autónomas en las que no se ha practicado ni una sola interrupción voluntaria del embarazo en un centro público y también hay aquellas en las que muchas mujeres tienen que dejar su autonomía, con todo lo que ello implica”, ha apuntado recientemente Montero durante una entrevista. con EL PAÍS e le Monde.

La ministra de Igualdad de España, Irene Montero, durante una entrevista en Madrid en julio.
La ministra de Igualdad de España, Irene Montero, durante una entrevista en Madrid en julio.Carlos Rosillo

La iniciativa va más allá del aborto en sí y también incluye medidas para tratar de limitar la gestación subrogada (o gestación subrogada, una mujer embarazada por cuenta de un tercero) o contra la violencia obstétrica, que sufren algunas mujeres en las prácticas de salud durante el embarazo y el parto. Igualdad cree que la violencia obstétrica no es una práctica aislada, sino una forma más de violencia sexista normalizada, basada en prejuicios y estereotipos sexistas. No hay datos oficiales para conocer su alcance, aunque hay organizaciones, como El Parto Es Nuestro, que llevan años pidiendo enfocarse en este asunto y conocer su verdadera trascendencia. Tras la convocatoria de Igualdad, los profesionales que atienden partos y posparto en España también han pedido participar en la elaboración de la reforma de la ley e incluso están recogiendo firmas para la misma.

Ley trans Esperando ver cómo la elaboración inicial de la reforma del aborto, conocida como ley trans – La Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI, cuyo proyecto fue aprobado por el Consejo de Ministros el 29 de junio, es hasta el momento la que más polémica interna y externa ha suscitado. del Gobierno. Los desacuerdos durante la redacción de la ley entre la entonces vicepresidenta Carmen Calvo y el ministro Montero motivaron en parte la salida de Calvo del ejecutivo. En el centro del debate está la llamada autodeterminación libre de género, lo que significa que cualquier persona a partir de los 14 años, incluso si tiene el permiso de sus padres o tutor si es menor de 16, cambia de sexo. DNI después de un plazo de tres meses. Han pasado cinco meses de tensión desde el primer borrador de la ley hasta la llegada de un texto en el Consejo de Ministros. En parte, por las objeciones planteadas por el propio Ejecutivo, apelando a la seguridad jurídica y a la oposición del movimiento feminista, que ve la futura ley como una amenaza: creen que si se elige el sexo, esto pone en riesgo todos los derechos. , leyes que previenen la discriminación contra la mujer y se basan en la desigualdad.

Todavía hay un camino de duración indefinida, ya que se necesitan informes de diferentes órganos consultivos, como el Consejo de Estado o el Consejo General de la Judicatura, y todos los juicios parlamentarios en los Tribunales, donde los grupos esperan poder incorporar cuestiones que estaban en el borrador inicial de Igualdad, pero no aparecen en el documento actual, como la modificación del registro a partir de los 12 años (con la aprobación de los padres o tutores) o el reconocimiento de personas no binarias – aquellas que sí no se identifican ni como hombres ni como mujeres, para quienes los grupos reclaman una tercera casilla en el DNI.

Ley de Libertad Sexual. Es el que tiene el procesamiento más avanzado. El anteproyecto de Ley Orgánica para la Garantía Integral de la Libertad Sexual llegó el 6 de julio en la segunda ronda del Consejo de Ministros. Convertido ya en proyecto de ley tras la revisión de los órganos consultivos -el informe del Consejo General del Poder Judicial es particularmente severo-, la previsión es que el procedimiento parlamentario comience en septiembre. El texto gira en torno al consentimiento, del que incluye una definición. Su objetivo es la protección global del derecho a la libertad sexual y la eliminación de toda violencia sexual. Elimina el abuso sexual, tipifica por primera vez el acoso sexual callejero como delito y prevé la creación de centros de atención a las víctimas las 24 horas, que equipara a los de violencia de género.