abril 23, 2025

Planet 9 o Planet X: ¿un nuevo miembro del club del sistema solar? | Vacío cósmico

Planet 9 o Planet X: ¿un nuevo miembro del club del sistema solar?  |  Vacío cósmico
Recreación del planeta X
Recreación del planeta XInstituto Carnegie

Parafraseando el monólogo final del replicante en la película Cazarecompensas (1982), de Ridley Scott, podríamos decir, y sería cierto, que hemos visto cosas para no creer: cuerpos de hielo más allá de la órbita de Neptuno, planetas enanos, objetos que se mueven con órbitas alargadas, planos orbitales que muestran el mismo ángulo de inclinación, el perihelio se extiende más allá de la influencia gravitacional de Neptuno. Pero toda esta información no se perderá con el tiempo, es hora de averiguar qué pasa: hablemos del planeta 9, o del planeta X.

Más información

Desde pequeños hemos conocido y dedicado canciones a la arquitectura del lugar en el que vivimos, el Sistema Solar: una estrella rodeada de ocho planetas, el más cercano al Sol, Mercurio, el más lejano, Neptuno. La mayoría de los planetas (excepto Urano y Neptuno) ya se conocían en la antigüedad y en este sentido hemos avanzado poco desde la invención del telescopio. En los últimos años, sin embargo, hemos encontrado una serie de grandes objetos rocosos más allá de Neptuno que llamamos objetos transneptunianos, o el cinturón de Kuiper, en honor al astrónomo Gerard Kuiper que predijo su existencia en 1951. Son miles de cuerpos congelados. , la mayoría de ellos algunos de los cuales son más pequeños que la Península Ibérica (si fuera tridimensional) que son, literalmente, los escombros del proceso de formación del Sistema Solar. El cinturón de Kuiper contiene un par de objetos bastante famosos: uno es Plutón, el otro es Arrokoth (cielo en idioma Powhatan / Algonquian), el mundo más lejano jamás estudiado de cerca por una nave espacial, el Nuevos horizontes.

La mayoría de los cuerpos del cinturón de Kuiper se mueven como cabría esperar debido a la influencia gravitacional recíproca generada por la presencia de los ocho planetas y el Sol. Hasta ahora todo está en orden. El problema surge porque desde 2004 se han encontrado una serie de objetos con movimientos peculiares en esta zona del Sistema Solar. Es como ver un columpio en movimiento en un árbol y no tener a nadie sentado, sabemos que alguien tiene que empujarlo. Estos movimientos «raros» llevaron a la hipótesis, propuesta en 2016, de la existencia de otro planeta, que obviamente aún no ha sido detectado, más allá de la órbita de Neptuno: se lo conoce coloquialmente como Planeta 9 o Planeta X.

No es la primera vez que el comportamiento orbital anómalo de objetos conocidos conduce a un nuevo descubrimiento. Tampoco sería la primera vez que no ha conducido más que a una mejor revisión de las medidas.

No es la primera vez que el comportamiento orbital anómalo de objetos conocidos conduce a un nuevo descubrimiento. Tampoco sería la primera vez que no ha conducido más que a una mejor revisión de las medidas. Pero como ya tenemos noticias todos los días por historias de fallas, nos centraremos en una historia de éxito que comienza con William Herschel y su descubrimiento con telescopio en 1781 de un nuevo miembro del Sistema Solar, Urano. El nuevo planeta tiene una órbita larga, 84 años, y durante los 60 años posteriores a su descubrimiento, los astrónomos entusiasmados con el nuevo juguete estaban calculando las efemérides (una tabla de valores que da las posiciones de los objetos astronómicos en el cielo a la vez). ).) basado en la posición de los planetas conocidos hasta la fecha. El problema era que los cálculos y las observaciones no coincidían, lo que llevó al matemático francés Le Verrier a proponer, en 1846, la existencia de otro planeta ultraperiférico para explicar las diferencias. El planeta que provocó los desacuerdos se encontró ese mismo año muy cerca de la posición pronosticada, fue nombrado Neptuno.

En los últimos años, algunos objetos más allá de la órbita de Neptuno han acumulado datos sobre patrones orbitales particulares.

Con el descubrimiento matemático del planeta Neptuno nos hemos puesto patas arriba y los inexplicables movimientos de los objetos en el Sistema Solar han continuado inspirando predicciones sobre la existencia y, a menudo, sobre la posición de los objetos en los confines de nuestra vecindad inmediata. Por tanto, pese a la incorporación del nuevo planeta Neptuno a los cálculos, aún existían pequeñas discrepancias en las órbitas observadas y calculadas de los planetas gigantes, lo que motivó la búsqueda del planeta X con la construcción de un observatorio, el Observatorio Lowell en Arizona. condujo al descubrimiento de Plutón. Plutón ha sido un planeta enano desde 2006 y, volviendo a la historia en cuestión, tenía una masa mucho menor, alrededor de 3.200 veces menos, que el planeta X que estaban buscando. Finalmente, las medidas revisadas de la nave espacial de la masa de Neptuno Viajero 2 arreglaron el lío de las diferencias en las órbitas de los planetas gigantes y eliminaron la necesidad de un cuerpo masivo en los confines del sistema solar. Hasta hace unos años.

En los últimos años, algunos objetos más allá de la órbita de Neptuno han acumulado datos sobre patrones orbitales particulares. Son cuerpos que se mueven con órbitas alargadas, en elipses orientadas en la misma dirección, en planos inclinados con el mismo ángulo y con órbitas, algunas en direcciones opuestas a las normales. No se pueden explicar por la influencia de los grandes cuerpos que conocemos y sugieren la posible existencia de un planeta que aún no hemos visto, pero que estaría entre 300 y 800 veces más alejado del Sol que de la Tierra. Sería un planeta grande con una masa entre 5 y 10 veces la nuestra, con una órbita moderadamente inclinada (15-25 grados) y alargada. Sobre todo, sería un planeta difícil, pero no imposible, de detectar en la próxima década y cuyo proceso de formación también representa, por su gran distancia al Sol, un problema formidable.

Es en esa población de escombros dispersos, distribuidos entre la órbita de Neptuno y los límites del Sistema Solar, la heliosfera, que esconde ahora mismo, como el diablo en detalle, la historia de la formación del Sistema Solar, su evolución dinámica y quizás un nuevo planeta. Como en la vida, a menudo sucede que no encontramos algo que tenemos, quizás literalmente, justo debajo de nuestras narices.

Eva Villaver Es investigadora del Centro de Astrobiología, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y del Instituto Nacional de Tecnologías Aeroespaciales (CAB / CSIC-INTA).

Vacío cósmico Es una sección donde nuestro conocimiento del universo se presenta cualitativa y cuantitativamente. Tiene como objetivo explicar la importancia de comprender el cosmos no solo desde un punto de vista científico sino también desde un punto de vista filosófico, social y económico. El nombre «vacío cósmico» se refiere al hecho de que el universo está y está, en su mayor parte, vacío, con menos de 1 átomo por metro cúbico, aunque paradójicamente hay quintillones de átomos por metro cúbico en nuestro entorno. , que nos invita a reflexionar sobre nuestra existencia y la presencia de la vida en el universo. La sección consta de Pablo G. Pérez González, investigadora del Centro de Astrobiología; Patricia Sánchez Blázquez, Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid (UCM); Y Eva Villaver, investigadora del Centro de Astrobiología

Puedes seguir a la MATERIA en Facebook, Gorjeo Y Instagram, o regístrese aquí para recibir nuestro boletín semanal.