abril 25, 2024

Protestas en Colombia: Lucas Villa y la generación que se cansó del uribismo | Opinión

Protestas en Colombia: Lucas Villa y la generación que se cansó del uribismo |  Opinión
Dos manifestantes en Yumbo, al norte de Cali, este martes.Andrés González / AP

Era el octavo día de protestas y Lucas Villa estaba extasiado porque sintió que por primera vez su vida tenía sentido. Su liderazgo en las marchas le había valido la admiración y el respeto de los estudiantes de la Universidad Tecnológica de Pereira, de donde se graduaría en pocos días como instructor de educación física a los 37 años.

Lucas había tenido dificultades para encontrar el camino. A los 20 años se fue con la mochila a viajar por el mundo; Se convirtió en instructor de capoeira, experimentó con el budismo, el yoga hasta que finalmente aterrizó nuevamente en Pereira a la edad de 34 años. En ese momento su madre, atormentada por problemas económicos, tuvo que salir del país y se inventó una nueva vida en Barcelona como empleada doméstica, un trabajo que le permitió enviar dinero a Pereira para mantener a sus hijos.

La primera vez que Lucas salió a protestar fue en las marchas de 2019, en las que miles de jóvenes salieron a las calles para manifestar su descontento con el gobierno de Duque, no solo por sus políticas sociales y económicas, sino por interrumpir la implementación de la ley. acuerdo de paz, considerado por su mentor Uribe como una «rendición al castrismo-chavismo».

Esa indignación se detuvo abruptamente por la pandemia, pero solo para alimentarla. En el último año, la pobreza ha llegado al 42% y según el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) hay alrededor de 1.700.000 familias que ya no pueden comer más de dos comidas al día.

Hace 15 días, cuando los manifestantes volvieron a la calle, reapareció Lucas. Antes de cada día solía abrazar a miembros de Esmad (la policía creada para hacer frente a los atropellos de la protesta y que ha sido severamente cuestionada por su brutalidad). Subieron a los autobuses para hablar sobre la huelga para que la gente entendiera el significado de las protestas. Lucas, como me dijeron sus hermanos, estaba cansado de tener que vivir en un país corrupto y violento en el que ni creía ni deseaba. A las 19.30 horas del 5 de mayo le dispararon durante una sentada en el viaducto de Pereira que impedía el paso de vehículos.

Los bloqueos han generado una gran molestia en muchas áreas. Pero también los utilizaron para justificar a civiles armados que desenvainan sus armas y disparan a los manifestantes. Sucedió en Cali cuando un grupo de camiones blancos conducidos por civiles armados atacaron a la minga indígena que había venido a apoyar a los jóvenes en sus protestas. Un nativo murió en el ataque y muchos resultaron heridos. Estos civiles armados han contado con el silencio cómplice de la policía y la aprobación de la «buena gente», léxico que refleja la existencia de una sociedad profundamente racista y excluyente.

Más información

Lucas fue estigmatizado y golpeado brutalmente. Esta es la única forma de explicar por qué le metieron ocho balas en el cuerpo. No quedó rastro del crimen porque de manera inusual se apagó la luz del viaducto en el preciso momento en que le dispararon y, según el portal de La silla vacia, lo único que se oyó decir a los asesinos fue: «¡Por los maricas, por el bloqueo!»

Es decir, a Lucas Villa lo mataron porque un traqueto de Pereira, herido por los bloques, quiso matarlo. Podrían haber apelado al diálogo con los manifestantes, o al peso de la ley, que en las regiones suele estar del lado de los poderosos, pero no lo hicieron. Ni siquiera se molestaron en amenazarlo o intimidarlo, para mantener sus formularios. Simplemente lo rociaron, como si fuera un acto de limpieza social.

La estigmatización sirve para discriminar y deshumanizar al adversario con el fin de exterminarlo sin ningún motivo ético. Lo hicieron con Lucas, con la minga indígena de Cali, y eso es lo que está haciendo el presidente Duque con la protesta. Desde que comenzaron las marchas hace 15 días, Duque ha hecho todo lo posible para estigmatizarlos cubriéndolos con un manto de duda para que despierten desconfianza, miedo y rechazo. Luego de 15 días de desempleo, todavía no los reconoce como interlocutores a pesar de la presión de que tuvo que retirar su reforma tributaria. Lanzada por Uribe, el presidente trató la protesta como si fuera una amenaza a la seguridad nacional y graduó a todos los manifestantes de Lucas Villa en las calles de enemigos internos, convirtiéndolos en blanco de represión y abuso de fuerza. De esa dimensión es la distorsión de los discursos de muerte en Colombia.

Según la ONG Tremors, 47 jóvenes ya han sido asesinados, la mayoría de ellos a manos de la brutalidad policial. Otros, como Lucas, han sido asesinados por la mano negra del paramilitarismo que ha vuelto a desempolvar sus armas.

Lucas fue estigmatizado en un peligroso antisocial. Lo trataron como un «gamin», como un «pozo muerto» y como un «bandido» sin ninguna prueba. Pero aun así lo mataron.

Sus asesinos no sabían que la protesta le permitió a Lucas recuperar su autoestima. Como otros, la protesta les quitó el hambre. Ahora, gracias a los comedores comunitarios que han instalado varios puntos de resistencia, muchos jóvenes de Cali pueden comer tres veces al día.

Después de todo, estas protestas son un plebiscito contra el uribismo y sus dogmas estigmatizantes. Creen con razón que merecen nuevas narrativas que devuelvan la esperanza a su país. No son tontos, desde hace 25 años ven al Uribismo dirigir el país como su finca y saben que si no cambian de rumbo, los pocos cambios sociales que se han hecho se pueden revertir. También saben que por primera vez no están solos y que la ayuda al paro supera el 70% en las encuestas.

Se espera que los políticos y los medios de comunicación estén al mismo nivel que esta generación que ya saludó a Uribe.

Regístrese aquí en Boletin informativo de EL PAÍS América y reciba todas las claves informativas de la situación actual de la región