junio 8, 2023

República Dominicana: las sombras del matrimonio infantil en el Caribe | Planeta futuro

República Dominicana: las sombras del matrimonio infantil en el Caribe |  Planeta futuro

Nota a los lectores: EL PAÍS ofrece la sección Future Planet por su aporte informativo diario y global sobre la Agenda 2030. Si quieres apoyar nuestro periodismo, Registrate aquí.

Yamileth, de 14 años, está embarazada de cinco meses. Vive muy cerca de su madre, Sugenys, en una humilde casita en La Zurza, un barrio marginado al norte de la ciudad de Santo Domingo (República Dominicana). Tres grandes barrancos, El Diablo, Los Dulceros y Las Tres Cruces, delimitan esta comunidad de basura y desperdicios que, a pesar de haber avanzado significativamente en su desarrollo a partir del Plan Estratégico del Distrito Nacional 2030, adolece de una adecuada urbanización, saneamiento y gestión de servicios básicos en la mayoría de los hogares. El de Sugenys, como la mayoría, está construido con materiales muy frágiles: zinc viejo, estaño y madera.

En el interior, Yamileth contesta su viejo teléfono celular. A las 16 semanas de gestación, le cuesta ocultar su embarazo. «Deja de concentrarte en tu teléfono celular y apúrate y Fregar tu casa un poco antes de tu llegada Mario«, Le instruye su madre. Además del adolescente, Sugenys tiene dos varones.

Más información

“Para mí es normal que se independice. Me casé cuando tenía 16 años. En mi casa éramos seis hermanos. Había muchas bocas que alimentar como en que a mi madre no le importaba que me enamorara pronto ”, dice la madre con naturalidad. A pesar de su corta edad, Yamileth ha vivido con Felix durante un año. Plomero de profesión, cumplió 50 años. “Empezó a visitarme en la casa de mi madre. Me trajo regalos, ropa y un día me dio un celular. Así nos conocimos, hasta que nos comprometimos ”, dice la adolescente.

Yamileth no es una excepción. Al menos uno de cada cinco dominicanos termina casándose o en uniones informales siendo menor de edad y, en muchas ocasiones, con hombres del doble de edad, según datos oficiales recopilados por UNICEF. El informe ENHOGAR-MICS de 2014 concluyó que el 36% de las mujeres jóvenes (de 20 a 24 años) en la República Dominicana se casaron o se unieron antes de los 18 años y el 12% antes de los 15 años. América Latina es similar a los de la ONG Plan Internacional, que establece que el 37% se casa con un adulto antes de los 18 años, y este porcentaje puede llegar al 47% en las zonas más pobres del mundo. «El matrimonio precoz era un problema y una realidad en República Dominicana, pero para la mayoría de la gente no existía», dice Virginia Saiz, directora de esta ONG en República Dominicana.

Félix perdió su trabajo a fines de marzo del año pasado, justo antes de que Santo Domingo entrara en cuarentena en un intento por evitar la propagación del nuevo coronavirus. “Antes de ir al cine, come pizza o da un paseo por la Zona Colonial. No hay ahora n / A«El adolescente se queja. La pareja también vive con el hijo de Félix de ocho años, fruto de una relación anterior. No tienen ingresos fijos, por lo que sobreviven con trabajos ocasionales.» Se come con lo que parece. Otros «, renunció Yamileth. .

La prohibición es un hito, pero es simbólica porque se limita a los matrimonios formales inscritos en el registro civil.

Alba Rodríguez, directora ejecutiva de Save the Children República Dominicana

Los expertos de Save the Children y Plan International consultados para este informe dicen que la mayor brecha del país es la de la desigualdad y la pobreza. “Si a esto le sumamos la crisis del covid-19, no sabemos en qué escenario estamos, pero las niñas y adolescentes que se han casado o se han unido a un adulto sufren aún más la desigualdad”, dice Alba Rodríguez, directora ejecutiva de Save the Children en el campo.

En República Dominicana, el matrimonio infantil no fue tipificado como delito hasta enero de 2021. De poco sirvió que la legislación tipifique como abuso sexual el coito con menores cuando hay una diferencia de cinco años o más, según el artículo 396 de la ley 136-03. . El marco legal anterior en realidad legitimaba el matrimonio infantil, ya que los adolescentes mayores de 15 años y los adolescentes mayores de 16 años podían casarse legalmente si tenían el permiso de los padres. Por debajo de estas edades, se requería el permiso de los padres y, además, una dispensa judicial. En estos casos, el juez no tuvo en cuenta ningún límite de edad para aprobar estos matrimonios. “Se trataba de abrir un camino más favorable, era necesario deconstruir los esquemas sexistas que habían aceptado el matrimonio con menores. Esto solo se puede hacer comenzando por prohibir la práctica ”, explica Rodríguez.

“Tradicionalmente, la maternidad era la prioridad sobre cualquier otro avance, y esto está profundamente arraigado. Se ha transmitido de generación en generación, como una opción para las niñas en situación de pobreza ”, señala Rodríguez. Entonces, Los patrones tradicionales de género del país, según los cuales las niñas deben casarse temprano, deben transformarse a través de la educación. «Todos los actores deben ser partícipes», subraya.

Tradicionalmente, la maternidad tenía prioridad sobre cualquier otro progreso, y esto está profundamente arraigado

En enero, el presidente Luis Abinader promulgó la Ley 1-21 que prohíbe los matrimonios infantiles en el país. En su artículo primero, la ley establece que «su finalidad es prohibir el matrimonio a menores de 18 años modificando y derogando diversas disposiciones del código civil», y sanciona la práctica con un salario mínimo de entre cinco y cien ( de 1.500 a 30.000 euros), de dos a cinco años de prisión y la nulidad del matrimonio. Como parte de este compromiso, también se creó el Gabinete de la Mujer, la Adolescencia y la Niña, bajo la dirección del Ministerio de la Mujer. La disposición está en consonancia con la firma por la República Dominicana de varios convenios, como la Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada por el país en 1991.

“La prohibición es un hito, pero es simbólica, porque se limita a los matrimonios formales inscritos en el registro civil. Todavía hay una brecha en las uniones tempranas (informales), que no están reguladas por la ley «, dice Rodríguez.» Los embarazos adolescentes, los matrimonios precoces y los matrimonios precoces juegan un papel importante en la agenda prioritaria de nuestra gestión gubernamental. voluntad política para implementar planes y políticas sociales, económicas y educativas. Somos plenamente conscientes de que el desarrollo sostenible del país no será posible si la población adolescente y joven debe enfrentar barreras estructurales que limitan su desarrollo personal, educativo y profesional » Mayra Jiménez, Ministra de la Mujer, responde con un mensaje, pero no menciona los matrimonios no registrados.

El obstáculo de los padres

Aurelina Payano es educadora y trabaja en un programa de apoyo para niñas y adolescentes casadas, unidas y en riesgo de Save the Children. “Las niñas tienen entre 12 y 17 años. La mayoría se ha unido [de manera informal]. Solo hay uno casado. Primero, se unió cuando era menor de edad y terminó casándose con la misma pareja cuando era mayor de edad. Todos comparten que provienen de antecedentes familiares autoritarios y restrictivos, por lo que muchos sienten la necesidad de escapar de esa realidad ”, explica.

Nicole Luciano también es trabajadora de la ONG Save The Children y tiene contacto diario con niñas y adolescentes en peligro por este tipo de práctica. “El trabajo realizado a través de entrevistas y seminarios sobre la prevención del matrimonio infantil ha sido muy bueno. El mayor obstáculo es que, a veces, los padres no cooperan ”.

La clave del futuro, dicen estos expertos, es encontrar una nueva masculinidad en el comportamiento de los niños y adolescentes y continuar un trabajo global de mirar a los demás con empatía.

Puedes seguir PLANETA FUTURO en Gorjeo, Facebook es Instagramy regístrate Aquí a nuestro ‘boletín’.