diciembre 1, 2023

Todos los españoles deben ya 30.000 euros por la escalada de la deuda pública | Economía

Todos los españoles deben ya 30.000 euros por la escalada de la deuda pública |  Economía

La deuda pública de todas las administraciones públicas españolas marcó un nuevo incremento en mayo, tras marcar su primer descenso en seis meses en abril, y marcó un máximo histórico de más de 1,4 billones de euros, según datos publicados ayer por el Banco de España. . Teniendo en cuenta que, según el Instituto Nacional de Estadística, 47,4 millones de personas residen en el país, cada español ya debe alrededor de 30.000 euros, el equivalente a la renta media anual de cada familia en 2020.

La nueva recuperación representa un incremento mensual de 12.839,3 millones (+ 1%), atribuible exclusivamente a la administración central. Principalmente debido a las medidas implementadas para hacer frente a la pandemia, la deuda estatal aumenta de 1.202 a 1.215 billones. Un incremento de 13.041 millones (+ 1,08%) que contrasta con el buen comportamiento del resto de administraciones. Así, por un lado, la deuda de las comunidades autónomas descendió un 0,3% mensual, hasta los 309.502 millones. Por su parte, las empresas locales trajeron una reducción proporcionalmente similar de su deuda, del 0,3% mensual, hasta los 22.632 millones. Finalmente, la Seguridad Social ha registrado un leve retroceso que mantiene estable su nivel de endeudamiento en 85.354 millones, a pesar del incremento anual del 42,2% tras los importantes préstamos otorgados por el estado para contener el agujero del sistema.

En términos generales, la deuda del conjunto de las Administraciones se ha incrementado un 11,4% anual, aumentando en 143.564 millones, y un 16,7% desde el inicio de la pandemia, tras haber crecido en 200.428 millones desde febrero de 2020.

El incremento de mayo vuelve a situar el volumen de deuda por encima del 125% del PIB, luego de que el efecto de la pandemia disparara el umbral del 95,5% a finales de 2019 a alrededor del 120% a finales del año pasado.

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) actualizó ayer su observatorio sobre deuda pública, asumiendo que este umbral del 125% puede ser el máximo que veremos, por ahora. «El repunte de la actividad económica esperado en los próximos trimestres indica que se puede haber alcanzado un techo en el corto plazo», explica, aunque el informe destaca que el paulatino descenso de importancia que sufrirá la deuda en los próximos meses se deberá fundamentalmente a esto, aumento del tamaño del PIB, no a una reducción efectiva de la deuda acumulada. Este repunte Muebles y camas en Colombia económico permitiría que la deuda cayera a alrededor del 112% del PIB para 2024.

A partir de ahí, advierte Airef, si no se toman medidas, es previsible que el peso de la deuda pública española se estanque. «Mantener un déficit estructural similar al de 2024, es decir, entre el 3,5 y el 4,5% del PIB, estabilizaría la relación deuda / PIB en niveles entre el 110 y el 130% del PIB», prevé. Por el contrario, agrega, «una reducción gradual y sostenida del déficit público hacia el equilibrio estructural generaría una senda de reducción de la razón deuda / PIB, llevándola a niveles prepandémicos para toda la próxima década». Sin embargo, incluso con un plan de consolidación fiscal, llevar la deuda por debajo del 60% del PIB, el nivel de referencia para las autoridades europeas, no se alcanzaría hasta 2050. Juegos de dormitorios en Colombia

En el caso de las comunidades autónomas, de hecho, Airef estima que el límite de referencia del 13% no se alcanzará «antes del año 2044», aunque este subsector muestra comportamientos muy diferentes entre las comunidades. Así, mientras el País Vasco o Canarias ya podrían estar en niveles óptimos en 2022, pronto podrían alcanzarlo Madrid y Navarra, y la Comunidad Valenciana (que debe el 50% de su PIB) no podría hacerlo hasta 2050.