marzo 19, 2025

‘Trans Law’: España abre sus puertas a la autodeterminación de género tras una dura lucha entre socios gubernamentales | Sociedad

‘Trans Law’: España abre sus puertas a la autodeterminación de género tras una dura lucha entre socios gubernamentales |  Sociedad

La ley trans Este martes comienza a procesar su cabello a mediados de la semana del Orgullo. Después de casi un año y medio de arduas negociaciones entre los socios del gobierno, el Proyecto de ley por la igualdad real y efectiva de las personas trans y por la garantía de los derechos de las personas LGTBI inicia su proceso legislativo con su aprobación en el Consejo de Ministros. El texto prevé la libre autodeterminación de género, es decir, que una persona puede cambiar su nombre y sexo en el DNI solo por voluntad propia. Con este cambio, España se convertiría en el decimosexto país del mundo que permite la autodeterminación de género, tras Dinamarca, Portugal, Noruega, Malta o Argentina, entre otros.

El borrador, con la oposición del movimiento feminista, prevé la eliminación de la necesidad de informes médicos o años de entrenamiento hormonal que ahora se necesitan para cambiar el DNI. Pasamos a un sistema de doble comparecencia: la persona debe solicitar el cambio a la oficina de registro y regresar tres meses después para ratificarlo y hacerlo efectivo, sin protección ni testigos.

Más información

«Finalmente, las personas trans ya no serán consideradas enfermas en España», dijo este lunes la ministra de Igualdad, Irene Montero (Unidos Podemos), en el acto institucional del gobierno por el Día Internacional del Orgullo LGTBI. “Esta ley es un perdón sincero para todas aquellas personas a las que este país les ha dicho que su vida valía menos. Sus vidas importan «, dijo el ministro, el más activo del gobierno en la aprobación de la ley.

Uge Sangil, presidente de la federación estatal de lesbianas, gays, trans y bisexuales (FELGTB), dijo que aunque la ley aún no ha sido aprobada, «este es el primer paso para lograr derechos y acabar con la despatologización». El trabajo de esta asociación, así como el de Chrysallis -que aglutina a familias con niños trans- y el de la fundación Triángulo, fueron también claves para concretar el trato. En esto, la fecha jugó un papel importante: el PSOE, garante de los derechos LGTBI con medidas como el matrimonio igualitario, no quiso llegar al Orgullo sin una propuesta para presentar.

El gran escollo, que tanto UP como los grupos habían colocado como línea roja, fue precisamente la libre autodeterminación del género, que finalmente se logró en términos similares a los previstos. Las personas mayores de 16 años pueden solicitarlo por su cuenta. Y se permitirá con la asistencia de los padres o tutores a partir de los 14 años (edad a la que el DNI es obligatorio) y no a partir de los 12 como prevé el borrador que Igualdad elaboró ​​en febrero. También está lejos de lo que propuso el propio PSOE en 2017 en un proyecto de ley – ratificado por el Parlamento en 2019 con el apoyo de todas las fuerzas políticas, incluido el partido de extrema derecha Vox – que no preveía ningún límite de edad en el caso de menores siempre que lo presenten «a través de sus padres o representantes legales».

El rechazo a la autodeterminación de género se produjo principalmente a través de la primera vicepresidenta del gobierno, Carmen Calvo. En el verano de 2020, Calvo firmó con José Luis Ábalos, un argumento del PSOE «contra las teorías que niegan la realidad de las mujeres» opuestas a la autodeterminación de género. Dijo que «si niegas el sexo, niegas la desigualdad que se mide y construye a partir de este hecho biológico». La posición de Calvo coincide con una parte del movimiento feminista, que ve esta regulación como una amenaza: creen que el sexo no es algo que elijas, porque entonces estarían en riesgo todas las leyes que específicamente eviten la discriminación contra las mujeres. Algunas de estas organizaciones se manifestaron el pasado fin de semana contra la ley trans. Colectivos como el Foro de Política Feminista argumentan que en lugar de impulsar esta normativa se abordan temas de la agenda feminista «que nada tienen que ver con los sentimientos y que tienen que ver con la realidad de la mitad de la población de este país», como el brecha de género o desigualdad en el trabajo o las pensiones.

El presidente del gobierno, Pedro Sánchez, defendió este lunes la necesidad de «salvaguardar el equilibrio de los derechos de las mujeres y un grupo tan castigado como el grupo trans», cuando se le preguntó en una entrevista con la SER sobre las protestas de las asociaciones. feministas. Sánchez defendió la «máxima garantía para que un colectivo muy vulnerable tenga la máxima seguridad jurídica» y recordó que PP y Vox acudirán previsiblemente al Tribunal Constitucional.

Finalmente, Igualdad, Vicepresidente Primero y Ministerio de Justicia, presidido por el ministro Juan Carlos Campo, cerró un texto que prevé la libre determinación de género sin testigos ni intervención judicial. El procedimiento previsto será similar -sin necesidad de terceros, ni de exámenes o patologías (considerarlo una enfermedad) pero en algunos casos con plazos- al previsto por los otros 15 países que lo reconocen. Las ya mencionadas Dinamarca, Portugal, Noruega, Malta o Argentina. Y también Irlanda, Luxemburgo, Grecia, Costa Rica, México (solo en la Ciudad de México), Brasil, Colombia, Ecuador y Uruguay, según datos recogidos en un informe de Ilga (la asociación internacional de lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex ), 2019. La ley danesa, por ejemplo, prevé un período de reflexión de seis meses antes de formalizar el cambio. Portugal requiere que la segunda vez que cambie de sexo vaya a los tribunales. Según datos oficiales, desde que el portugués aprobó la autodeterminación de género en 2018 sin necesidad de informe médico ni tratamiento hormonal hasta febrero pasado, 568 personas han solicitado un cambio de sexo en la oficina de registro.

El texto del borrador no alude a tratamientos hormonales para menores, otro aspecto que ha levantado sospechas por parte del movimiento feminista. El borrador de febrero de Equality se refirió a un tratamiento de bloqueo hormonal «temprano en la pubertad» para ayudar a retrasar el desarrollo de los senos o la barba y las nueces. Y luego al tratamiento hormonal cruzado (testosterona para niños transexuales y estrógeno para niñas transexuales). Actualmente, en España es posible acceder a los bloqueadores hormonales durante la pubertad, pero muchas veces se requiere un proceso largo, depende de las diferentes normativas de las comunidades autónomas y requiere el consentimiento de los padres. Hasta 12 comunidades autónomas han aprobado leyes autonómicas que permiten el cambio de sexo y denominación en los registros sanitarios y escolares -no en el DNI, que es un documento nacional- y, en la mayoría de los casos, dan acceso a tratamiento hormonal a los menores. El borrador que llega al Consejo de Ministros este martes se refiere únicamente a que «los tratamientos hormonales y quirúrgicos para personas trans se han incluido en la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud y en la cartera de servicios complementarios de algunas comunidades autónomas». .

Finalmente, el texto fusiona dos leyes que los socios gubernamentales habían comprometido sobre derechos trans y LGTBI respectivamente. Además de la autodeterminación de género, contempla el derecho de filiación de los hijos e hijas de mujeres lesbianas (que ahora deben casarse para poder reconocer al recién nacido) o incluir tratamientos de fertilidad en la cartera de servicios comunes de la Salud Nacional. Agencia del sistema para lesbianas o trans «con capacidad de tener hijos». También incluyen multas de hasta 150.000 € para quienes practiquen terapias de conversión, destinadas a «cambiar la orientación e identidad sexual o la expresión de género de las personas».

Tras su aprobación por el Consejo de Ministros, el texto aún prevé la revisión de los órganos consultivos y todos los actos parlamentarios en las Cortes, con las aportaciones y modificaciones del resto de grupos, antes de su aprobación definitiva. Los grupos pretenden aprovechar este período para negociar la inclusión de temas que estaban en el borrador inicial de Igualdad. «Analizaremos el borrador con tranquilidad, enfrentamos un desafío para enriquecer el texto», dice Uge Sangil, quien enfatiza que se permite el cambio de registro de sexo y nombre a partir de los 12 años acompañado de padres o tutores, amplía el género libre. la autodeterminación incluso para los migrantes o el reconocimiento de personas no binarias, aquellas que no se identifican como hombres o mujeres, para quienes los grupos reclaman un tercer recuadro en el DNI.