junio 6, 2023

Una canción para México vol. 2: La cruzada musical de Natalia Lafourcade

Una canción para México vol.  2: La cruzada musical de Natalia Lafourcade

Son días emocionantes para los habitantes de Jáltipan, una comunidad pobre de Veracruz, donde avanza la construcción de lo que será el centro de documentación del son jarocho. Se trata de una iniciativa para preservar una de las músicas tradicionales más enigmáticas de México, bajo la amenaza de ritmos importados que mueven a los jóvenes de las grandes ciudades del país. Detrás de este impulso está una de las compositoras de culto de México, Natalia Lafourcade, quien ha puesto su esfuerzo y talento en lo que se ha convertido en su cruzada musical. Para salvar a su hijo Jarocho, Lafourcade buscó el apoyo de gigantes de la música latinoamericana como el brasileño Caetano Veloso y el panameño Rubén Blades, voces que aparecen junto a él en el segundo volumen de Una cancion para mexico, la producción musical creada para recaudar fondos para la reconstrucción del centro de Jáltipan, que fue destruido por el terremoto de 2017. El álbum se lanza oficialmente al público este viernes. “Es un proyecto musical con causa. No fue fácil hacer realidad la reconstrucción de un centro comunitario mientras hacíamos música y sin saber que atravesábamos una pandemia, que cambia los tiempos ”, dice Lafourcada en una videollamada desde Veracruz.“ Pero aquí estamos y yo estoy muy orgulloso de ello «, dice el artista.

Una cancion para mexico

El volumen presentado hoy incluye un repertorio de once canciones que van desde el bolero, la música tradicional mexicana, el son jarocho y otros ritmos latinoamericanos. Una de las canciones más conmovedoras es la versión acústica de La llorona, interpretada suavemente, como una canción de cuna, por Silvana Estrada y Ely Guerra. Veloso une su voz para Yo soy el prohibido, mientras que Blades agrega un toque caribeño al álbum en Tu sabes como amarme, que originalmente era parte de Musa, disco que Lafourcade editó en 2017 en compañía de Los Macorinos. Participa el chileno Mon Laferte La trenza / amor pleno mientras la voz dulce del uruguayo Jorge Drexler aparece en la versión acústica de Por que sufrir uno de los grandes éxitos de Natalia, del que formó parte A la raíz, el disco que catapultó al mexicano al Olimpo de la música latinoamericana. La cancion mas ocupada de Una cancion para mexico es Nada es verdad, integrado por Los Cojolites, el grupo son jarocho con el que Lafourcade colaboró ​​para impulsar el proyecto Jáltipan. Sobre esta composición Lafourcade escribió: “Es una canción que nos sacude como un terremoto para despertarnos, abrir los ojos y meditar un poco. Una canción para decir: ¡ya es suficiente! Encontramos otra forma de hacer las cosas, porque claramente vivimos en los brazos de un sistema roto donde aún falta el equilibrio, aún falta el trabajo para poder vivir en el respeto, la armonía, la libertad, la plenitud y, sobre todo, en el ‘amor’. «.

Portada del disco «Un canto por México», de Natalia Lafourcade.SONY / SONY

La cantautora dice sentirse «profundamente agradecida» por el apoyo que le brindan los artistas latinoamericanos que participan en el disco. «En un momento, alguien me preguntó ‘¿cómo conseguiste que tantos artistas se unieran al álbum?’ Le dije que no tenía que convencer a nadie. Fue genial: todos querían participar en este proyecto, porque creen en él. Estoy seguro de que Caetano Veloso dijo ‘qué buenos se les da’, porque él lo hizo. Ellos creen en la importancia de seguir transmitiendo este conocimiento del folclore, de nuestras tradiciones ”, explica la cantante en una entrevista con EL PAÍS.

Lafourcade, quien creció en la ciudad de Coatepec, ubicada en el centro de Veracruz, organizó tres conciertos de apoyo a Los Cojolites, el último en el Auditorio Nacional de la capital mexicana, donde en noviembre de 2019 cerca de 10,000 personas asistieron al concierto de la bautizado Una cancion para mexico. Lafourcade compartió escenario con Los Cojolites y una decena de invitados, entre ellos Drexler, Mon Laferte, el cantautor mexicano Pepe Aguilar y las bandas Café Tacvba y Panteón Rococó. En esa ocasión lograron recaudar 2.000.000 de pesos, algo más de 100.000 dólares, lo que permitió el inicio de las obras en Jáltipan. “Me gusta el hijo Jarocho, creo en todas las bases y bases que tiene. Es música que viene del llano, del campo, de esta sabiduría ancestral del amor a la vida. También tiene misticismo, elementos que me acompañan y que son importantes a tener en cuenta en la vida, ten en cuenta que somos parte de un todo, de la naturaleza, del universo. No me considero un folclorista ni un experto en son jarocho, pero lo escucho y me conmueve ”, dice el artista.

Los Cojolites durante un fandango con su hijo Jarocho en una palapa en Jáltipan, Veracruz.
Los Cojolites durante un fandango con su hijo Jarocho en una palapa en Jáltipan, Veracruz.Seila Montes

El son Jarocho surgió hace tres siglos en las costas de Veracruz como una música clandestina, esclava, prohibida por las autoridades religiosas, que la consideraban lasciva, porque volvía el cuerpo y la mente e incitaba la lujuria. El hijo puede cantar sobre el amor romántico y las dificultades sentimentales, las preocupaciones que agobian a los habitantes de estas ciudades, pero también sus alegrías, su afán por aferrarse al bien de la vida. Y también tiene un compromiso político, como lo demuestran los textos de Nada es cierto: se escucha de madrugada / Un rugido de terror / Gente corriendo por las calles / Lágrimas de dolor / Hay que cambiar de rumbo / El sistema no ha funcionado. La canción fue compuesta por Los Cojolites para denunciar los momentos más oscuros del mandato de Javier Duarte, quien gobernó Veracruz entre 2010 y 2016.

En Jáltipan, el grupo no oculta su emoción. “Estamos muy emocionados de tener el centro de documentación. Fue muy emocionante hacer realidad este sueño ”, dice Ricardo Perry, director del grupo. “Este compromiso de Natalia coloca muy alto a Los Cojolites, nos proyecta con mucha fuerza y ​​lo agradecemos mucho, porque hará que mucha gente quiera conocer a su hijo Jarocho. Creo que vienen otros tiempos mejores para nosotros, para Jáltipan y para su hijo Jarocho ”, dice Perry.

Los Cojolites cumplen 25 de su carrera este año y, aunque la pandemia del covid-19 los ha arrasado, esperan tener una gran fiesta en diciembre. De momento también preparan el material. Una producción llamada De la lluvia y el sol Asistieron las tres hadas madrinas del hijo jarocho de Jáltipan: Lafourcade, Lila Downs y Eugenia León. Mientras tanto, supervisan el trabajo del centro, que esperan sea inaugurado en septiembre. En Veracruz, donde han pasado los meses de la pandemia, Lafourcade solo tiene buenas palabras para sus cruzados: “transmiten sabiduría, conocimiento de generación en generación. Guardan y conservan las tradiciones en torno a su son jarocho, porque es una forma de vida. Estamos en un mundo que nos aleja cada vez más de estas raíces. Por eso estoy aquí, por eso este trabajo tiene sentido para mí. Me apasiona y lo disfruto ”.

Registrate aquí por Boletin informativo de EL PAÍS México y reciba todas las claves de información de la situación actual de este país