abril 22, 2025

Una granja de 4.200 cerdos asedia el histórico castillo de Gormaz en Soria | Cultura

Una granja de 4.200 cerdos asedia el histórico castillo de Gormaz en Soria |  Cultura

La que solía ser la fortaleza más grande de Europa, con más de un kilómetro de perímetro, el castillo de Gormaz (Soria), en el que cristianos y musulmanes lucharon durante dos siglos, está a punto de sufrir un nuevo asedio. En esta ocasión, un ataque visual a su cuidado entorno natural. Está en marcha la evaluación de impacto ambiental de una gran explotación porcina de unas 4.200 cabezas, que será visible desde la imponente Porta Califfale del castillo, uno de los atractivos turísticos de la masa medieval. Asociaciones ambientalistas y vecinales, profesionales de la arquitectura y la restauración, así como los municipios de Recuerda (70 habitantes) y Gormaz (20 vecinos), claman contra lo que consideran un «atentado» contra una de las fortalezas islámicas más impresionantes de la ciudad. , quien ordenó fortalecer y expandir Al-Hakam II a fines del siglo X para detener el implacable avance cristiano desde el norte. Por el contrario, los promotores de la estructura, la empresa Agro Peñaranda Esteban, replican que «respetarán estrictamente la ley» y que si no obtienen los permisos se irán a otra parte. “Qué lindo es comerse un torrezno di Soria en un buen restaurante de una gran capital. La gente debe pensar que se caen del cielo ”, se queja uno de los propietarios, nacido en esta parte de la provincia.

Contenido del Artículo

Más información

El Castillo de Gormaz fue construido en el siglo IX para sostener estratégicamente la inexpugnable Medinaceli (Soria), capital de la denominada frontera media musulmana. La fortaleza de Soria defendía los recorridos del norte de la península a orillas del Duero, lo que la convirtió en objeto del deseo del Conde García Fernández, Sancho II de Pamplona, ​​Ramiro III de León, Rodrigo Díaz de Vivar, Almanzor. .. Y así, con décadas de lucha, pasó de un lado a otro hasta que, en 1060, Fernando I de León lo tomó definitivamente. Durante el reinado de los Reyes Católicos, sin ninguna importancia militar, se convirtió en prisión.

Se divide en dos grandes áreas separadas por un foso: la fortaleza (con la torre Almanzor y las salas del Califato) y la zona de las tropas, donde se ubica el acceso principal, a poco más de dos kilómetros de la futura cría de cerdos. . Tiene 28 torres armadas con almenas y aspilleras.

Pero ahora la máquina administrativa sigue avanzando imparable hacia el castillo. los Boletín Oficial de Castilla y León publicó el 29 de junio “el anuncio de una granja porcina de 4.200 cerdos en la parcela 20114 del polígono 1 del municipio de Recuerda”, colindante con Gormaz. El 10 de agosto venció el plazo de recurso contra una evaluación de impacto ambiental según la cual la finca no habría alterado el paisaje común del entorno: “Es un paisaje alterado por la acción del hombre, debido a su uso agrícola, sin destacar variaciones dominantes o contrastes impactantes «.

Al contrario de lo que establece el Plan Territorial Territorial del Valle del Duero, aprobado por la Junta de Castilla y León con el Decreto 21/2010, que define una serie de Áreas de Gestión del Paisaje (POA) con una protección, gestión y organización específicas. La zona 46 AOP, en la que está inscrito el castillo de Gormaz y sus alrededores, donde estaría ubicada la finca, es una de ellas.

Vista de la ermita de San Miguel desde la puerta califal del castillo de Gormaz.
Vista de la ermita de San Miguel desde la puerta califal del castillo de Gormaz.José Francisco Yusta

Luis Morales, arquitecto y miembro de la Asociación Soriana para la Defensa de la Naturaleza (Aseden), recuerda que los alrededores del castillo son «totalmente agrícolas ―cultivos y bosques― y muy similares a lo que pudo haber tenido en la Edad Media, cuando Se construyó Gormaz «. “Instalar un enorme complejo industrial, que es lo que pretenden albergar a más de 4.000 cerdos, es una barbaridad. Rompe el paisaje de la propia Porta Califfa, el que tanto se reproduce en el turismo ”. Morales también cree que los municipios tienen las herramientas para frenar el proyecto, «porque el terreno es rústico y se puede catalogar como rústico de protección, lo que impediría la construcción del complejo ganadero». Aseden también recuerda que el Consejo ha preparado el Libro blanco de la Enclaves territoriales de interés cultural (ETIC), que ha seleccionado 111 lugares por su interés cultural o patrimonial. Gormaz estaba entre ellos.

Por otro lado, en este tipo de plantas (4.000 metros cuadrados de superficie más otros 2.000 para alcantarillado), afirma el grupo Ecologistas en Acción, “el problema de la emisión de olores es muy importante por la proximidad y orientación con respecto a la núcleos habitados y otros lugares de interés. En este caso, la finca estaría al oeste, a 1,3 kilómetros de Recuerda y a dos kilómetros del Castillo de Gormaz. Según los datos de Aemet, los vientos predominantes son del oeste. O que es lo mismo, que en Recuerda tendrán olores poco saludables la mayor parte del año. Sorprendentemente, el proyecto dice que los vientos predominantes provienen del noreste «.

Consuelo Barrio, alcaldesa de Recuerda, coincide: “Ya no es solo la discapacidad visual, que es sumamente importante, sino también la ambiental por la posible contaminación del agua por alcantarillado. Estamos en una zona acuífera, por no hablar de los olores que nos vendrían, porque estamos a un kilómetro de distancia ”.

Por su parte, los promotores de la finca están muy dolidos por lo que consideran un «ataque injustificado». “En esta parte de Soria hay al menos tres fincas: Quintanar, Gormaz … Y si la nuestra apesta, todas apestan. No es como hace muchos años cuando se tiraban cerdos al Duero, que yo veía flotando, o se tiraban las aguas residuales por el desagüe. No. Hay leyes ambientales estrictas y las respetaremos. Es muy fácil hablar de la España vacía y todas esas cosas que dicen los políticos, pero cuando creas riqueza te quedas atascado porque te pueden ver desde el castillo a dos kilómetros de distancia ”, comenta este empresario de 38 años. «Si no nos dejan, iremos a otro lado», admite enojado.

Marisa Revilla, presidenta de Amigos del Museo Numantino, insiste en la discapacidad visual. “El informe de impacto no tiene en cuenta el impacto horizontal. Simplemente dicen que erigirán muros de cobertura para ocultar la granja. Pero es que la instalación no solo repercutirá en el castillo, sino en la cercana ermita románica de San Miguel de Gormaz ”. Esta ermita fue construida en la década de 1990 por el arquitecto especialista en monumentos históricos José Francisco Yusta, quien también se opone a la construcción de la finca. “No hay justificación para romper el paisaje”, dice alguien que ha trabajado en joyas como la Catedral de Burgo de Osma, la Catedral de Santiago de Compostela o el propio Castillo de Gormaz.

“Creo”, concluye el arquitecto Luis Morales, “que por dos puestos de trabajo que dará la macro finca, que son los propuestos por los promotores, no vale la pena destruir nuestro paisaje. Si hubiera al menos 200 para una España vacía… ”, bromea el experto.