abril 30, 2024

Las empresas españolas no se llevan bien con las universidades: invierten un 10% menos en contratos de investigación y desarrollo que en 2009 | Educación

Las empresas españolas no se llevan bien con las universidades: invierten un 10% menos en contratos de investigación y desarrollo que en 2009 |  Educación
El Centro Jerónimo de Ayanz de la Universidad Pública de Navarra, sede de empresas tecnológicas.UPNA

Todos los expertos coinciden en que si España no quiere ser un país que vive solo de sol y playa, sino tener una economía basada en el conocimiento, debe emparejar el mundo empresarial con el universitario. Pero en España, aunque la cifra ha ido aumentando ligeramente desde 2016, las empresas siguen invirtiendo un 10% menos en contratos de investigación y desarrollo (I + D) en el campus que una década antes: 646 millones de euros en 2009, frente a los 581 millones de 2019, según a los últimos datos recopilados por el informe los contribución de las universidades españolas al desarrollo, de la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD) presentado este miércoles. El estudio se basa en una encuesta del Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Principales indicadores científicos y tecnológicos 2020/2, publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)

El esfuerzo de las empresas españolas en I + D + i (0,7% en relación al PIB) es la mitad que el de la Unión Europea (1,39%), muy lejos del de la OCDE (1,76%) a años luz de Israel (4,39%), Corea del Sur (3,73%) o Suecia (2,44%). Además, la inversión empresarial en ciencia se ha comportado de la misma forma que la de administraciones y universidades. Vivió su mejor momento en 2009, sufrió un gran recorte hasta 2016 y ahora el gasto está creciendo muy lentamente. Otro dato relevante: el 18,1% de los investigadores trabajaba en la empresa en 2009 y una década después representan solo el 15,4%. El caso más extremo es el de Corea del Sur, donde solo el 9,6% de los investigadores están en la universidad.

Más información

El principal problema es que las pequeñas y medianas empresas (pymes) constituyen el 99,83% del tejido empresarial en España y tienen unos medios muy modestos. Los grandes, por su parte, tienen cátedras de investigación abiertas en universidades públicas y privadas. Es por ello que los rectores de los cuatro politécnicos (Cataluña, Madrid, Valencia y Cartagena) propusieron sin éxito en marzo al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo canalizar los mismos fondos de investigación Next Generation que la Unión Europea. El objetivo era «crear una red de laboratorios, equipos, profesionales, estudiantes y departamentos de I + D + i que conecten la universidad con las pymes», explicaron los rectores de EL PAÍS en ese momento.

Francesc Solé Parellada, vicepresidente de la Fundación CYD, se muestra optimista: “La capacidad de las universidades para servir a la sociedad de forma porosa es nueva, al igual que nuestro sistema científico. Si solucionamos algunos obstáculos, la universidad española está dispuesta a dar el salto y ayudar a las pymes ”. Parellada cree que los acuerdos deben ser a largo plazo y que las universidades deben contar con personas que gestionen la transversalidad: “Si la empresa pide algo que debe unir a tres grupos de investigación y lo que te recibe no lo domina, porque el proyecto ahora no prospera. «.

La Universidad Pública de Navarra es uno de los campus que más aporta a la riqueza de su región en España, según la Fundación CYD. Es una comunidad altamente industrializada, lo que facilita la colaboración, pero Patxi Arregui, su vicerrector de Investigación, cree que su aportación se debe también a que «uno de los objetivos del plan estratégico de la universidad es el compromiso con el medio ambiente». Arregui opina: “Tenemos que romper un techo de cristal, porque nuestro trabajo no es colaborar con una multinacional con un departamento de innovación autosuficiente, sino ayudar a las pymes que no tienen los medios y el conocimiento de todo”. Para facilitar la conexión, la UPNA ha agrupado a sus investigadores en siete institutos organizados por tema «para establecer sinergias y dar mayor visibilidad», y cada uno de ellos cuenta con una unidad de negocio, «ventanilla única». De esta forma, los contratos han crecido no solo con empresas tecnológicas sino también con las sociales. «Lo que vemos es que quien lo intenta, repite».

El equipo del investigador Miguel Holgado en el laboratorio de la Universidad Politécnica de Madrid.
El equipo del investigador Miguel Holgado en el laboratorio de la Universidad Politécnica de Madrid.

El plan estratégico del gobierno de Navarra también ha marcado a la UPNA los intereses de la región. Mirando los números, Arregui se sorprendió. El 26% de la financiación de la institución proviene de empresas y otro 26% de licitaciones públicas competitivas en las que participaron con el sector privado. Pero el rector cree que es necesario dar un paso adelante y competir más por los fondos europeos. “Si solo piensas en las necesidades de las empresas, a la larga te quedas sin. Tenemos que aprender cosas de Europa y esto volverá a Navarra ”. El problema es que, de media, las universidades españolas obtienen recursos comunitarios para uno de cada 10 proyectos que presentan «y es muy fácil para los investigadores aceptar llamadas que ya conocen desde aquí».

Publicaciones sin aplicación práctica

España es la undécima del mundo en producción científica y la vigésima en patentes. Es decir, la enorme producción de artículos no se refleja en las innovaciones en las empresas. La prueba es que, según el informe, las universidades recaudaron solo 4,1 millones de euros de esta forma en 2019. Para ello el Ministerio de la Universidad ha creado un complemento salarial que premia la transferencia de conocimiento, no solo en patentes., Sino también en servicios comunitarios.

A la cabeza de las patentes se encuentra la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), que en la última década ha tenido una media de 37 por año. Su peor dato, 14 patentes en 2017, coincidió con el hackeo de inversiones de todos los sectores. Su vicerrectora de Investigación, Asunción Gómez, deja claro que no solo el conocimiento se transmite a través de patentes, sino también compartiendo abiertamente sus hallazgos. Tradicionalmente, la UPM, dice Gómez, vendía toda la patente a una empresa, llegaba a acuerdos de licencia o creaba su propia empresa de tecnología, pero durante cuatro años también ofrecía a las empresas servicios con precio en su infraestructura. Por ejemplo, invernaderos de última generación para biotecnología vegetal.

Además, la UpM está empezando a crear -toda la legislación está actualizada- las Unidades Conjuntas de Investigación. Alianzas para que investigadores universitarios y empresas coexistan para ir de la mano en la búsqueda de fuentes de financiación regionales, nacionales e internacionales. “A veces se necesitan infraestructuras muy caras que cuestan dos o tres millones de euros y ambas se complementan”, prosigue el rector. Gómez tiene claro que es necesario tener una sólida red de marketing para explotar las patentes y necesita más apoyo de las instituciones. La UpM tiene dos o tres funcionarios para su unidad de protección de patentes y lo mismo para su unidad de marketing. Una cifra insuficiente para competir en el mercado global.

Martí Parellada, coordinador del informe CYD, ve un futuro prometedor: «Las grandes empresas impulsan el emprendimiento en escindir Y puesta en marcha. Acuerdos con otras instituciones para avanzar en aspectos específicos de investigación. Y ahora lo que tiene que hacer la universidad es crear las condiciones ”.

Puedes seguir a EL PAÍS EDUCACIÓN en Facebook Y Gorjeo, o regístrese aquí para recibir nuestro boletín semanal.