mayo 8, 2024

Venezuela: el 94,5% de los venezolanos vive en la pobreza | Internacional

Venezuela: el 94,5% de los venezolanos vive en la pobreza |  Internacional
Niños y adolescentes juegan al baloncesto en una cancha restaurada por vecinos en un barrio de Caracas.
Niños y adolescentes juegan al baloncesto en una cancha restaurada por vecinos en un barrio de Caracas.Miguel Gutiérrez / EFE

Venezuela sin gasolina es más desigual. La nueva Encuesta de Condiciones de Vida, presentada este martes por la Universidad Católica Andrés Bello, muestra cómo el agravamiento de la pobreza en el país el año pasado estuvo íntimamente relacionado con la crisis en el suministro de combustible y la movilidad reducida. El estudio también es un retrato de un país que ha dejado de ser una empresa petrolera, donde el 94,5% de la población es pobre y el 76,6% se encuentra por debajo de la línea de pobreza extrema. La investigación concluye que la parálisis casi total provocada por la escasez de combustible, que no ha desaparecido por los despachos de emergencia de Teherán a Caracas, ha agravado la recesión.

Los datos muestran que las medidas del gobierno contra el virus covid han terminado de catapultar la crisis. Las iniciativas para frenar la pandemia, en un país con una circulación del virus similar a las de las naciones más aisladas, costaron a los niños un año y medio fuera de las aulas y la parálisis de parte del sector productivo, con un siete -Programa de días de cuarentena seguido de siete días de apertura. «Copiar las medidas anticovidas de países con infecciones como las de América Latina, cuando no las tenemos, ha reforzado la recesión», explica uno de los investigadores de Encovi, el sociólogo Luis Pedro España.

Más información

Uno de los datos más preocupantes de la encuesta es el desempleo, que afecta a 8,1 millones de venezolanos para quienes no hay trabajo ni incentivo para trabajar. 7,6 millones están trabajando, y casi la mitad de ellos quisiera trabajar más, porque debido al encierro y la crisis de movilidad, la mayor parte del país ha reducido la jornada laboral en cuatro horas. En el grupo inactivo hay 3,6 millones de desanimados que han dejado de buscar trabajo y 1,5 millones de mujeres con hijos que no pueden trabajar porque tienen que cuidarlos. Solo un tercio de las mujeres venezolanas están ocupadas, muy por debajo de la tasa de América Latina incluso después del revés causado por la pandemia. Entre 2014 y 2021, el empleo formal se redujo en 21,8 puntos porcentuales, lo que significa 4,4 millones de empleos, 70% del sector público y 30% del sector privado. Solo en el último año, han desaparecido 1,3 millones de puestos de trabajo, lo que ha llevado a 1 de cada 2 trabajadores a trabajar por cuenta propia.

Las diferencias entre los empleados del sector público y privado también se han ampliado. En el sector privado el 58% de los trabajadores se encuentran en extrema pobreza, en el sector público son el 75%. Por el contrario, en el sector privado casi el 10% no son pobres, mientras que en el sector público solo el 4% se salva de esta situación. La precariedad del trabajo en el sector público fue advertida por Michele Bachelet en su último informe sobre Venezuela. Un funcionario puede ganar hasta $ 12 al mes, un empleado del sector privado, en promedio, gana $ 38 al mes y un trabajador autónomo $ 32 al mes.

Estos números cuantifican la desigualdad, que los investigadores sitúan este año en 0,56 puntos, la mayor de la región, si tomamos como referencia los índices de 2019 en los que Brasil, el más desigual en ese momento, registró 0,53 puntos. “La sociedad venezolana está más o menos igual en pobreza en un 90%, hasta el último tramo, especialmente en el último decil de la población donde se abre la brecha entre los más ricos”, dice España. En el 10% de los venezolanos queda el 40% de la renta nacional y este grupo puede ser hasta 15 veces más rico que el estrato anterior.

Únete a EL PAÍS ahora para seguir todas las novedades y leer sin límites

Registrate aquí

Incluso con estos datos, agrega el sociólogo, el problema en Venezuela hoy no es la desigualdad sino la parálisis de la producción y el colapso abismal de los ingresos del país de 90.000 millones de dólares en 2012 a 5.000 millones en 2020, principalmente por exportaciones privadas no petroleras. . , testimonio del fin de la economía petrolera y en manos del Estado. «Si distribuyéramos todos los ingresos por igual entre las familias, el promedio per cápita sería de $ 30 por venezolano al mes, que es un dólar por persona por día, escenario en el que todos seríamos extremadamente pobres», agrega.

El gobierno de Nicolás Maduro ha desarrollado una intensa política de transferencias directas de dinero a través de bonos de Bolívar. En el caso de las familias en extrema pobreza, los ingresos alcanzan los $ 36 mensuales y las subvenciones del gobierno superan los $ 50, casi el 76% de sus ingresos, por lo que estas personas dependen totalmente de los bonos. Sin embargo, estas asignaciones deben aumentarse más de 30 veces para sacar a estas familias de la pobreza extrema.

Los que ya no están

La Encovi reúne el análisis de más de 17.000 encuestas con más de 800 preguntas a familias y se ha convertido en los últimos siete años en el único indicador confiable de la profunda crisis que atraviesa Venezuela, dada la total opacidad del gobierno en materia demográfica y económica. cuestiones e indicadores y responsabilidades socioeconómicas. Según los datos, se estima que al menos 340.000 bebés no han nacido en Venezuela en cinco años. El impacto de la migración, las posibles madres que se han ido y el aumento de la mortalidad infantil a 25,7 por cada 1000 nacidos vivos, al igual que hace 30 años, ha cambiado la pirámide poblacional del país. “Las condiciones de vida han llevado a las generaciones nacidas entre 2015 y 2020 a tener tres años menos de vida que las que precedieron a la crisis”, dice Anitza Freites, coordinadora de la investigación.

El crecimiento de la población en los últimos cinco años ha sido negativo, -1,1%. Hay 28,7 millones de venezolanos en Venezuela. Tenemos un país más pobre y más pequeño en términos demográficos ”. Más de cuatro millones, el 90% entre las edades de 15 y 49, se han ido en los últimos cinco años. El motivo del éxodo sigue siendo: la falta de trabajo. Un segundo motivo de inicio, la reagrupación familiar, empieza a ganar peso y muestra las dimensiones del éxodo.

El impacto de la pandemia en la educación es evidente en quienes no lo son. La cobertura educativa se ha reducido en cinco puntos en solo un año y casi la mitad de los niños ya no tiene acceso a la educación inicial. «En todos los niveles ha habido una disminución, pero en la educación inicial y de pregrado, que ya estaba disminuyendo, ha habido una fuerte disminución», dice Freites.

El contexto casi inalcanzable de la educación a distancia ha obligado a las familias a tomar decisiones sobre quién se queda en el sistema educativo y quién no, quitándole oportunidades a los más pequeños, que han quedado al cuidado de sus madres y han asumido la sustitución escolar en un 78%. de familias. “El proceso educativo es acumulativo, las habilidades adquiridas en la educación infantil son fundamentales para la maduración, y los niños de entre tres y cinco años se han visto privados de ellas”, dice Freites. En el caso de los adolescentes de 12 a 17 años, la tasa de llegadas tardías a la escuela ha aumentado.

El cierre de escuelas durante más de un año, visto en gran parte de América Latina como una de las medidas contra el covid, ha contribuido a la pobreza y tendrá consecuencias aún por ver. Venezuela es uno de los pocos países que no ha regresado a la sala ni una sola vez desde marzo de 2020 cuando se decretó la pandemia. “El colegio es el que rompe la reproducción social de la pobreza y lleva más de un año discapacitado”, cuestionó España. «Esto también hará trabajar a la próxima generación de hijos de trabajadores, porque los niños que se han quedado en casa lo que más aprenderán es lo que sabe su madre», concluye.

Regístrese aquí en Boletin informativo de EL PAÍS América y reciba todas las claves informativas de la situación actual de la región