China cuestiona la seguridad de los chips H20 de Nvidia ante la inminente fecha límite de la tregua comercial con EE. UU.

https://media-cldnry.s-nbcnews.com/image/upload/t_fit-1500w,f_auto,q_auto:best/rockcms/2024-02/240223-nvidia-chip-ew-1236p-de5e63.jpg

China ha manifestado inquietudes significativas acerca de la seguridad de los chips H20 fabricados por Nvidia, mientras que las tensiones tecnológicas y comerciales entre ambos países alcanzan un nuevo pico. De acuerdo con un comentario en una cuenta de redes sociales asociada con los medios oficiales chinos, el gigante asiático podría decidir no adquirir estos chips de la empresa estadounidense debido a la posibilidad de que incluyan «accesos ocultos» que pongan en riesgo su seguridad. Este nuevo incidente ocurre en el contexto de las intensas negociaciones comerciales entre China y los EE. UU., que están próximas a una fecha límite crucial vinculada a una suspensión de aranceles.

Preocupaciones de seguridad sobre los chips de Nvidia

La cuenta Yuyuan Tantian, vinculada a la emisora estatal CCTV, sugirió que los semiconductores de inteligencia artificial (IA) fabricados por Nvidia, como el chip H20, podrían tener vulnerabilidades de seguridad ocultas, lo que pondría en riesgo la funcionalidad de los productos. En su mensaje, afirmaron: «Cuando un tipo de chip no es ecológico, ni avanzado, ni seguro, como consumidores, ciertamente tenemos la opción de no comprarlo». La acusación de que los chips podrían contener «puertas traseras» fue respaldada por la administración de ciberseguridad de China, que también expresó inquietudes sobre el acceso remoto a los dispositivos. Sin embargo, Nvidia ha negado en repetidas ocasiones que sus productos contengan tales vulnerabilidades.

El marco de las fricciones tecnológicas y comerciales entre Estados Unidos y China

El asunto relacionado con los semiconductores y el acceso de China a la tecnología avanzada estadounidense ha emergido como uno de los temas más disputados en las relaciones comerciales entre las dos naciones. Mientras los países luchan por dominar el área de la inteligencia artificial y otras tecnologías de vanguardia, el acceso a semiconductores avanzados se ha transformado en un tema crucial. La guerra comercial entre ambas naciones ha influido directamente en la industria de los semiconductores, ya que China intenta disminuir su dependencia de los chips producidos en Estados Unidos.

La tensión en torno a los chips de Nvidia y otras tecnologías estadounidenses se enmarca en una disputa más amplia entre Washington y Beijing. A pesar de la retórica política, la administración de Trump ha cedido en algunos aspectos, permitiendo que empresas como Nvidia reanuden sus ventas de chips H20 a China tras cambios en los controles de exportación. En julio, Nvidia anunció que retomaría las ventas del H20 a China después de que la Casa Blanca modificara sus políticas de exportación, lo que permitió a las empresas estadounidenses vender ciertos chips avanzados a China.

El acuerdo de quid pro quo en las negociaciones comerciales

Según informes recientes, Nvidia, junto con otra compañía tecnológica, Advanced Micro Devices (AMD), llegó a un acuerdo con el gobierno de EE. UU. en el que acordaron pagar el 15% de sus ingresos por ventas de semiconductores a China a cambio de obtener licencias de exportación para productos como el H20 y los chips MI308 de AMD. Este acuerdo, descrito como un «quid pro quo», refleja la compleja dinámica de las negociaciones comerciales entre ambos países, donde la tecnología y las exportaciones juegan un papel crucial.

El acuerdo con Nvidia y AMD ha sido parte de un esfuerzo más amplio para garantizar que las empresas tecnológicas estadounidenses puedan seguir vendiendo productos en China, a pesar de las estrictas restricciones impuestas por la administración de Biden. Sin embargo, este enfoque ha generado inquietudes tanto en los legisladores estadounidenses como en los responsables de la política exterior, quienes temen que estas ventas puedan beneficiar indirectamente al desarrollo militar y tecnológico de China.

El impacto de los controles de exportación en las negociaciones

Las discusiones sobre los semiconductores no se limitan a los chips H20. Según informes, China también está presionando a EE. UU. para que relaje los controles de exportación sobre los chips de memoria de alto ancho de banda (HBM), componentes esenciales para los semiconductores utilizados en inteligencia artificial. China ha solicitado que se levanten las restricciones impuestas a estos chips de memoria, como parte de un acuerdo comercial más amplio entre ambos países.

El año pasado, las autoridades estadounidenses establecieron restricciones sobre la exportación de estos chips, lo cual ha complicado que China obtenga estos componentes esenciales. La petición de China indica su deseo de garantizar un suministro continuo de tecnología avanzada para fomentar sus avances en inteligencia artificial, un área en la que el país ha incrementado su enfoque en los años recientes. No obstante, las autoridades de EE. UU. continúan siendo reticentes a suavizar estas limitaciones debido a la inquietud por el uso de la tecnología en contextos militares.

El futuro de la relación comercial y tecnológica entre China y EE. UU.

Las disputas relacionadas con los semiconductores y otros componentes tecnológicos continuarán siendo un aspecto clave en las discusiones comerciales entre Estados Unidos y China. Ambas naciones tienen el complejo desafío de equilibrar sus intereses en lo económico, tecnológico y en la seguridad nacional. Aunque las conversaciones sobre una posible tregua comercial y la reducción de aranceles han sido esenciales, la tecnología, particularmente en el área de los semiconductores, persistirá como un importante punto de controversia.

Conforme se aproxima el plazo final de la tregua comercial, las elecciones que realice la Casa Blanca sobre las exportaciones de tecnología avanzada a China tendrán consecuencias significativas, no solo para los vínculos comerciales, sino también para la competencia mundial en sectores importantes como la inteligencia artificial y el desarrollo tecnológico.

By Agustín Oquendo

Relacionados