La actitud de las personas con ingresos altos en China ha cambiado notablemente en los años recientes. Lo que solía ser un segmento optimista y consumidor frecuente de bienes costosos, ahora presenta evidentes signos de incertidumbre sobre el porvenir económico de la nación. Un cambio que ha alterado sus patrones de consumo, sus previsiones a largo plazo y su manera de gestionar las finanzas.
Contenido del Artículo
Transformación de enfoque: de consumir a gozar al instante
El nuevo patrón entre los sectores más acomodados ya no se enfoca en la adquisición de bienes materiales o productos de lujo. En su lugar, muchos optan por invertir en experiencias de corto plazo que les permitan mejorar su bienestar emocional y aprovechar el presente, ante la percepción de que el futuro es incierto. Este giro en las prioridades refleja una sensación de vulnerabilidad financiera que, aunque menos evidente en los ingresos actuales, se manifiesta con fuerza en las decisiones a mediano y largo plazo.
Este fenómeno se debe a una percepción extendida de estancamiento económico. La ralentización en el incremento del comercio al por menor, la continua presencia de presiones deflacionarias y la disminución en el precio de los bienes raíces —principal componente de la riqueza familiar en China— han afectado negativamente la confianza. Aunque los ingresos se mantienen constantes, el sentimiento predominante entre los consumidores de alto poder adquisitivo es de precaución.
El paro en los jóvenes y su impacto en la visión económica
Un dato alarmante emerge del sector poblacional que comprende personas entre 18 y 28 años. Aunque forman parte de familias con altos ingresos, estos individuos se muestran como los más pesimistas en cuanto a las perspectivas económicas. Su percepción negativa ha experimentado una caída significativa en el optimismo durante el año pasado, debido principalmente a la alta tasa de desempleo que impacta a su generación. Con cifras cercanas al 15%, este desempleo juvenil es el doble del promedio nacional y debilita la confianza en la estabilidad futura.
Este desinterés entre la juventud, incluso entre aquellos de familias adineradas, indica un cambio profundo. La precariedad en el empleo y la ausencia de oportunidades contribuyen a la percepción de que el desarrollo económico continuo ya no está asegurado, y que la movilidad social —una expectativa clave en generaciones anteriores— podría estar en riesgo.
El grupo de mediana edad demuestra mayor capacidad de adaptación
Al contrario de los más jóvenes, los individuos que tienen entre 29 y 44 años presentan una actitud más positiva. Este grupo, que posee una porción significativa de la riqueza nacional, mantiene una perspectiva más favorable, especialmente cuando miran hacia el futuro. Elementos como la seguridad en sus empleos, la trayectoria profesional y un respaldo económico más sólido influyen en su optimismo moderado.
No obstante, esta visión también se sitúa dentro de un contexto de cambio. A pesar de que se espera que la economía recupere su vitalidad, también se admite que las transformaciones estructurales —tales como la disminución del sector de bienes raíces o la fuerte competencia entre compañías— han cambiado el escenario. La estabilidad financiera parece brindar un soporte emocional ante la incertidumbre, pero no elimina completamente la preocupación.
La percepción de la desigualdad como causa de la pobreza
Las dificultades económicas no afectan solo a las clases altas de las ciudades. Hay un sentimiento generalizado de desconfianza hacia el sistema, impulsado por la percepción de que la falta de igualdad de oportunidades es la principal causa de la pobreza. Esta noción ha cobrado relevancia en las explicaciones sociales dominantes, superando otras razones habitualmente mencionadas. Esta transformación en el discurso social refleja un aumento en la conciencia sobre los impedimentos estructurales que restringen el acceso al bienestar económico.
El sentimiento de que el sistema ya no premia el trabajo de manera equitativa se ha extendido a todos los estratos económicos. Aún entre las personas de mayores ingresos, se vislumbran peligros y retos que hace diez años habrían sido considerados improbables.
Turismo internacional: una válvula de escape en tiempos inciertos
En medio de este clima de incertidumbre, el deseo de viajar ha resurgido con fuerza entre los chinos de altos ingresos. El número de personas que ya ha salido del país en 2024 supera al de años anteriores, con previsiones que indican que más del 35% realizará viajes internacionales antes de fin de año. Aunque el volumen de viajes ha vuelto a niveles prepandemia, los destinos preferidos han cambiado. Países cercanos como Malasia y Japón lideran las preferencias, mientras que otros como Estados Unidos han perdido terreno como opción prioritaria.
Este comportamiento refuerza la idea de que los ciudadanos más acomodados no han dejado de consumir, pero sí lo hacen de forma más selectiva, orientando sus decisiones hacia experiencias que brinden satisfacción inmediata. El turismo, más que un lujo, se ha convertido en un mecanismo de escape ante un entorno económico que no ofrece garantías.
Perspectiva general: estabilidad económica sin entusiasmo
La fotografía actual de la élite económica en China muestra un equilibrio inestable. Aunque no enfrentan un colapso financiero ni una crisis estructural inmediata, el ánimo general está marcado por la prudencia. La sensación de que lo peor podría estar por venir, o de que las oportunidades de crecimiento se han reducido, limita el entusiasmo incluso entre quienes tienen mayor capacidad adquisitiva.
En definitiva, los patrones de consumo en China han cambiado en comparación con los de hace diez años. La incertidumbre económica, la falta de empleo entre los jóvenes y la disminución en la confianza han alterado las prioridades de aquellos que, recientemente, eran vistos como el impulso del crecimiento interno. Para muchos, el presente se ha vuelto un lugar seguro, mientras que el futuro sigue siendo incierto.
