abril 26, 2024

Sacar a los militares a las calles desata nuevas críticas a Iván Duque en Colombia | Internacional

Sacar a los militares a las calles desata nuevas críticas a Iván Duque en Colombia |  Internacional
Soldados patrullan las calles de Cali, la tercera ciudad más grande de Colombia, el sábado 29 de mayo.Iván Valencia / AP

Tras un mes de marchas, protestas, disturbios y bloqueos de todo tipo contra el gobierno de Iván Duque, el presidente de Colombia ha decidido sacar a los militares a las calles. Una medida que acrecienta las diferencias con sus críticos ante la represión de los manifestantes. Luego de una nueva jornada de caos y violencia el viernes pasado, el mandatario se dirigió ese día a Cali, donde hubo más de una decena de muertos, y ordenó la militarización de la ciudad y el departamento del Valle del Cauca. Posteriormente, en la madrugada, en un decreto extendió la figura de asistencia militar a la policía para siete más de los 32 departamentos del país: Cauca, Nariño, Huila, Norte de Santander, Putumayo, Caquetá y Risaralda. El decreto también afecta a una decena de ciudades.

La medida, entre otras, ordena a alcaldes y gobernadores que eliminen los obstáculos. El gobierno lo defendió como una necesidad. “Los bloqueos no son una forma de protesta pacífica. Incluso si se hacen sin armas y sin agredir, son en sí mismos una forma de violar los derechos de los demás (…) Por eso la fuerza pública debe intervenir en las fugas ”, dijo el mandatario en entrevista con EL PAÍS. Para varios observadores, la figura de la asistencia militar, a la que se opone la comisión nacional de huelga que intenta abrir una mesa de negociación con el gobierno, dificulta el diálogo y agrava la crisis. Inmediatamente despertó objeciones de defensores de derechos humanos, juristas, políticos de oposición e incluso algunos alcaldes, que están expuestos a sanciones si no las cumplen.

Contenido del Artículo

Más información

El coro de críticas ha partido de la oposición. «El presidente está en juego con la opción de la fuerza, y los alcaldes y gobernadores, que en algún momento podrían mediar en el conflicto, están incluidos como resultado del decreto, porque están entre los que tienen que dar una orden de desalojo», dijo. dijo el senador Luis Fernando Velasco, del Partido Liberal. Su colega Iván Cepeda, del Polo Democrático, fue más allá, al considerar que «en la práctica es un golpe de Estado», ya que a su juicio reemplaza la autoridad civil en gran parte del territorio y normaliza los episodios de abuso y brutalidad policial. oficiales que se adelantaron. Según la representante Juanita Goebertus, de la Alianza Verde, «viola la autonomía territorial, favorece la acción militar sobre la policía en disturbios internos, el uso indiscriminado de toques de queda y de hecho toma medidas de conmoción pero evita el control constitucional».

Tener a los militares en las calles tampoco es bienvenido por los gobernantes locales. «Mientras yo sea ​​alcalde, no habrá militarización de Bogotá, eso es leña en el fuego ”, se apresuró a advertir Claudia López, quien ha mantenido un impulso de liderazgo con Duque en varios frentes. La capital, sin embargo, no está incluida en el decreto presidencial. «Esto no quiere decir que habrá una militarización de la ciudad», dijo Juan Carlos Cárdenas, alcalde de Bucaramanga, ciudad del oriente del país que inesperadamente apareció en la lista.

“Garantizaremos los derechos de todos, de los que protestan y de los que no protestan. Cuando ha habido hechos de violencia, hemos actuado con la policía para garantizar el orden público ”, defiende Cárdenas, quien dice estar sorprendido por la inclusión de su ciudad, en diálogo con EL PAÍS. “Bucaramanga no ha sufrido ninguna pérdida de vidas, no registra ninguna desaparición o sufre escasez de suministros. No hemos podido entender los criterios, pero es una orden presidencial que hay que seguir ”, dice.“ Más allá del decreto, creemos que el camino de todo este proceso de protesta social para buscar soluciones, más allá de la fuerza pública sí mismo, y el diálogo con los distintos grupos de protesta «.

El decreto contiene «un vacío peligroso», dijo José Miguel Vivanco, Director para las Américas de Human Rights Watch. «Las órdenes emitidas no contienen ninguna referencia explícita a la prioridad del diálogo, la evitación del uso excesivo de la fuerza y ​​el respeto a los derechos humanos», precisó, un defecto grave «que puede tener consecuencias irreparables». Varios juristas están de acuerdo con él. Rodrigo Uprimny, investigador del centro de pensamiento Dejusticia, apunta en la misma dirección. «Ordenar el levantamiento de todos los bloqueos por la fuerza», subraya, es inconstitucional por varios motivos, «ya que muchos de ellos están amparados por el derecho a la protesta, aunque hay otros que lo superan para lesionar desproporcionadamente los derechos de terceros».

La medida es inconstitucional e inconveniente, coincide Catalina Botero, quien fue decana de derecho de la Universidad de Los Andes y relatora de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). “En un estado democrático, primero se utilizan todos los medios disponibles, y solo cuando es indispensable en los bloques no amparados por la Constitución, entonces se puede intervenir con el uso de la fuerza”, enfatiza. El decreto reafirma el enfoque del gobierno ante la epidemia social, “en virtud del cual cree que es un problema de orden público, bandidos, vándalos, forajidos organizados para desestabilizar el Estado. Y por eso no es consciente de toda la complejidad y heterogeneidad de lo que está pasando en Colombia ”, lo que acaba avivando la tensión.

La figura sólo podría utilizarse mediante un decreto de excepción que tenga un control preventivo de los Tribunales, algo que el Ejecutivo en este caso elude, aprecia Botero. «Un país democrático no puede poner a los militares en el camino para resolver problemas de orden público si no se dan condiciones completamente excepcionales», subraya. “Son restricciones muy fuertes a los derechos fundamentales. Es una forma de burlar un mecanismo fundamental para la democracia, que es el control de la constitucionalidad ”.

Estados de excepción

Para algunos críticos, la asistencia militar ha sido una forma clandestina de acercarse a la figura de la conmoción interna, uno de los tres estados de excepción contemplados en la constitución política de Colombia (los otros dos son guerra exterior y emergencia económica) y que se utiliza en el caso de graves perturbaciones internas del orden público. El presidente, con la firma de todos sus ministros, puede decretarlo en todo el país o parte de él en caso de que la alteración del orden público «atente de manera inminente la estabilidad institucional, la seguridad del Estado o la convivencia ciudadana», y «no pueda ser evocada». mediante el ejercicio de las facultades ordinarias de las autoridades policiales ”, indica el artículo 213 de la Constitución.

La declaración de este estado de excepción sólo puede realizarse por 90 días y bajo el riguroso control político del Congreso y la Corte Constitucional. En la práctica -explican los expertos- es una forma de militarizar la vida cotidiana y otorga al presidente poderes extraordinarios, como limitar la libre circulación de personas en determinados lugares y horarios o suspender la libertad de reunión. En ningún caso, dice la Constitución, «los civiles pueden ser investigados o juzgados por la justicia penal militar», ni se pueden suspender los derechos humanos.

La última vez que se decretó la conmoción interna fue en 2008, durante la presidencia de Álvaro Uribe, fundador del partido Centro Democrático. El entonces presidente ya había hecho uso de la figura en 2002. Antes, en 1992 y 1994, lo había hecho el liberal César Gaviria. Pero según Mauricio Villegas, en su artículo Un país en estados de excepción, Colombia vivió bajo esa figura entre 1970 y 1991. Villegas recuerda en ese artículo publicado en el diario El espectador que durante el gobierno de Julio César Turbay Ayala (1978-1982) este estado de excepción se convirtió en «un instrumento de represión del narcotráfico y actividades de subversión» más que en un instrumento de control.

Regístrese aquí en Boletin informativo de EL PAÍS América y reciba todas las claves informativas de la actualidad de la región.