Ni siquiera la pandemia de coronavirus detuvo la epidemia social que vivió Colombia este mes. Fueron treinta días y noches de vértigo en una grave explosión social y política, que comenzó el 28 de abril con la convocatoria de un paro nacional contra una reforma tributaria impulsada por el presidente Iván Duque. ¿Qué sucedió? ¿Que ha cambiado? ¿Cuáles fueron las victorias y los reveses de los manifestantes que aún mantienen el pulso en la calle? Estos son los hitos de una de las mayores crisis de la historia reciente del país sudamericano:
Contenido del Artículo
La reforma tributaria, el (aparente) origen de la protesta, cae
Luego de cinco días de marchas masivas en las calles, el 2 de mayo el gobierno de Iván Duque retiró la reforma tributaria con la que buscaba equilibrar las cuentas estatales aumentando la recaudación de impuestos. Fue la gran apuesta del ejecutivo evitar que las agencias calificadoras de deuda bajaran el grado de inversión del país. La propuesta no solo recibió críticas de amplios sectores políticos de izquierda que la vieron como un ataque a la clase media, fuertemente afectada por la pandemia, sino también del propio partido gobernante, el Centro Democrático, y de los empresarios. «Propusimos posponer temporalmente los beneficios que recibimos en la reforma de 2019», dijo Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Industriales (Andi), en una especie de contrarreforma que exigía no tocar a la clase media. «¡Derribadnos!», Dijo.
El ministro de finanzas dimite
Uno de los pedidos más repetidos en las marchas fue la salida del ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla. Él era el artífice de la reforma fiscal y había dicho que estaría en el gobierno hasta que ella se fuera. Logró persuadir al presidente Iván Duque para que lo presentara al Congreso a pesar de los rumores de que era el peor momento. El presidente había dicho públicamente que presentarlo era «estúpido». Meses después, postuló un artículo que aumentó el impuesto al valor agregado (IVA) y amplió la base de contribuyentes. Con esa reforma, no solo cobrarían impuestos a quienes ganan el equivalente a $ 1,000 mensuales, sino a aquellos cuyo salario es de $ 700, una clase media cada vez más empobrecida.
Represión de la policía y muerte de manifestantes
La represión policial en los primeros días de las manifestaciones -y que continúa haciéndolo- se convirtió en la llama que encendió el gran incendio. Aunque la reforma fiscal ya se había retirado, la reacción de las fuerzas de seguridad contra los manifestantes llevó a más gente a las calles. La baja imagen de la violencia militar y policial durante las protestas de 2019, cuando un agente del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) disparó y mató a un joven en una marcha, tuvo un impacto en el gobierno. Un mes después aún no hay cifras claras: el Ejecutivo habla de 17 civiles y un policía muertos en el contexto de las protestas; Organizaciones de derechos humanos como Human Rights Watch indican que hay 63 muertes, de las cuales 28 están relacionadas con las manifestaciones (26 manifestantes o transeúntes y dos policías). Según datos del gobierno, hay 2.151 civiles y policías heridos.
Más información
No hay claridad sobre la falta
Un mes después de las protestas, ni siquiera está claro cuántas personas han desaparecido. Las organizaciones de derechos humanos hablaron de 500 ciudadanos; mientras que la Fiscalía registró sólo uno y la Defensoría del Pueblo 87. Recientemente, la Fiscalía afirmó haber encontrado 290 ciudadanos que habían sido denunciados como «no localizados» y que busca activamente a otras 129 personas.
El canciller dimite
La brutalidad policial, grabada en cientos de videos y publicada en las redes sociales, ha provocado alarmas en la comunidad internacional. Senadores de la Unión Europea, Naciones Unidas y Norteamérica han criticado la respuesta policial a las protestas. Cincuenta legisladores han pedido a la administración de Joe Biden que suspenda la asistencia a la policía colombiana. La presión ha aumentado y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha convocado una visita al país. El gobierno criticó la violencia contra la policía, pero no condenó la violencia que se produce contra los manifestantes. Se encuentran en curso 149 investigaciones por presuntas faltas disciplinarias en la Policía Estatal, 31 por agresiones físicas y 10 por homicidios. La ola de críticas internacionales provocó la dimisión de la canciller Claudia Blum. Fue reemplazada por la vicepresidenta, Marta Lucía Ramírez, quien viajó a Washington en misión diplomática para explicar la versión del gobierno de las denuncias de violaciones de derechos humanos.
Caos y violencia en las ciudades del Valle y Cauca
Las protestas han desarrollado una dinámica en la que las mañanas y las tardes son de marchas pacíficas y festivas, pero las noches se convierten en el terreno del caos y la muerte. Las mañanas se retransmitieron en directo por Instagram y Twitter, y las mañanas son un recuento de muertos y heridos, quejas y más gente en la calle. En un círculo vicioso. El Gobierno asegura que se trata de actos vandálicos contra los que debe ejercer la fuerza; los manifestantes, que se infiltraron en las protestas. En ciudades como Cali, Jamundí y Popayán, en el Valle del Cauca y Cauca, la violencia ha aumentado. En uno de ellos se quemó el Palacio de Justicia y en otro la oficina del alcalde; un estudiante de derecho murió en medio de enfrentamientos con la policía; mientras que en Popayán (Cauca), una adolescente se suicidó luego de ser detenida por la policía y denunció haber sufrido acoso sexual. En medio del caos, civiles armados dispararon contra manifestantes en ciudades como Pereira, donde un joven fue asesinado; En Cali, vecinos de un barrio adinerado dispararon contra indígenas del Cauca.
Bloqueos de carreteras y escasez
Los cortes de ruta que impiden el paso de medicinas y alimentos han generado críticas y desgaste a la protesta. La muerte de dos niños en una ambulancia que no podían moverse fue la expresión más crítica de esta situación. La falta de oxígeno en el hogar y de suministros para atender a los pacientes con problemas renales es otra consecuencia de los bloqueos. Los empresarios ya han dado la voz de alarma sobre los efectos económicos y el desempleo. Una encuesta de la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio a 12.979 empresarios indicó que el 90% cree que los empleos que generan están en riesgo debido al desempleo.
Las negociaciones con el comité de huelga se han estancado
Mientras continúan las movilizaciones, el gobierno y el comité nacional de huelga, que agrupa a los líderes sindicales y sindicales, no logran ponerse de acuerdo. Para el gobierno, una de las líneas rojas para sentarse en una mesa de negociaciones es la eliminación de los bloqueos de carreteras. El comité de huelga insiste en la figura de los corredores humanitarios. «Para el gobierno nacional, este punto no es negociable», dijo Emilio Archila, delegado de diálogos del gobierno. Por otro lado, el comité de huelga exige que el ejecutivo condene abiertamente la brutalidad policial como requisito para avanzar en una negociación.
Regístrese aquí en Boletin informativo de EL PAÍS América y reciba todas las claves de información de la situación actual de la región.
Más historias
Errores comunes al solicitar un crédito hipotecario en Veracruz
Consejos para utilizar tu crédito hipotecario en Jalisco: manera responsable, evitando problemas
Cómo obtener un crédito hipotecario en Morelos para comprar un apartamento