El papel de las especies clave en el rewilding

https://elpregonerodeldarien.com/wp-content/uploads/2024/03/cHJpdmF0ZS9sci9pbWFnZXMvd2Vic2l0ZS8yMDIyLTA1L3B1MjM0MTE1MS1pbWFnZS1rd3Z5OGZjNC5qcGc-780x470.webp

En el contexto global de rápida pérdida de biodiversidad, el rewilding se destaca como una estrategia novedosa para la restauración de ecosistemas y el fortalecimiento de la resiliencia de la naturaleza ante el cambio climático. Este método, conocido en español como «resilvestración» o «renaturalización», intenta retornar a la naturaleza su capacidad de autorregulación a través de la reintroducción de especies clave y la disminución de intervenciones humanas.

En un contexto global de acelerada pérdida de biodiversidad, el rewilding se posiciona como una estrategia innovadora para restaurar ecosistemas y fortalecer la resiliencia de la naturaleza frente al cambio climático. Este enfoque, conocido en español como «resilvestración» o «renaturalización», busca devolver a la naturaleza su capacidad de autorregulación mediante la reintroducción de especies clave y la reducción de intervenciones humanas.

¿Qué es el rewilding?

Implementaciones en España y Latinoamérica

En España y Latinoamérica, el rewilding se aplica en proyectos que intentan revertir el daño ocasionado por la agricultura intensiva, la urbanización y la explotación de recursos naturales. Estos esfuerzos están en sintonía con los objetivos globales de restauración de ecosistemas impulsados por las Naciones Unidas.

Casos en España:

  • Reintroducción del lince ibérico: Este felino, catalogado como el más amenazado a nivel mundial, ha sido el foco de programas de reintroducción en áreas como Sierra Morena y Doñana. Gracias a estos esfuerzos, su población ha crecido de menos de 100 individuos a más de 1.000 en las dos últimas décadas.
  • Proyectos en los Pirineos: La reintroducción de quebrantahuesos y osos pardos busca restablecer el equilibrio en los hábitats montañosos y promover un ecoturismo sostenible.

Casos en Latinoamérica:

  • Proyecto Iberá en Argentina: La reintroducción del yaguareté (jaguar) y otras especies como el oso hormiguero y el pecarí en los Esteros del Iberá busca restaurar un ecosistema que había experimentado una pérdida de biodiversidad debido a la caza y la adaptación de tierras para la ganadería.
  • Wikipedia
  • Rewilding en la Amazonía: Diversas iniciativas en Brasil y Perú están trabajando para proteger y reintroducir especies como la nutria gigante y el tapir, que desempeñan roles cruciales en la salud de los ríos y bosques.
  • Proyecto Iberá en Argentina: La reintroducción del yaguareté (jaguar) y otras especies como el oso hormiguero y el pecarí en los Esteros del Iberá busca restablecer un ecosistema que había perdido parte de su biodiversidad debido a la caza y la conversión de tierras para la ganadería.
  • Wikipedia
  • Rewilding en la Amazonía: Diversos proyectos en Brasil y Perú están trabajando para proteger y reintroducir especies como la nutria gigante y el tapir, que juegan roles clave en la salud de los ríos y los bosques.
  • Conflictos humanos: La reintroducción de depredadores como lobos o jaguares puede causar tensiones con comunidades rurales, especialmente las que se dedican a la ganadería.
  • Pérdida de hábitat: La fragmentación de los ecosistemas complica el establecimiento de poblaciones viables a largo plazo.
  • Financiación y apoyo político: Los proyectos de rewilding precisan inversiones significativas y una visión política que priorice la conservación.
  • Conflictos humanos: La reintroducción de depredadores como lobos o jaguares puede generar tensiones con comunidades rurales, especialmente aquellas dedicadas a la ganadería.
  • Pérdida de hábitat: La fragmentación de los ecosistemas dificulta el establecimiento de poblaciones viables a largo plazo.
  • Financiación y apoyo político: Los proyectos de rewilding requieren inversiones significativas y una visión política que priorice la conservación.

El rewilding no solo beneficia a la biodiversidad, sino también a las comunidades humanas. Estos proyectos pueden fomentar el ecoturismo, revitalizar economías locales y proporcionar servicios ecosistémicos esenciales, como la regulación del agua y la captura de carbono. Además, promueven una conexión más profunda entre las personas y la naturaleza, fortaleciendo el compromiso social con la conservación.

By Agustín Oquendo

Relacionados