marzo 19, 2025

El sector inmobiliario acumula más de un tercio de la deuda de los grandes morosos con la Economía de Hacienda

El sector inmobiliario acumula más de un tercio de la deuda de los grandes morosos con la Economía de Hacienda
Obras abandonadas en Navalcarnero.
Obras abandonadas en Navalcarnero.Kike Para

La estela de la burbuja inmobiliaria sigue ahí. A los esqueletos de cientos de urbanizaciones y grandes obras que quedan en el medio, se suma la enorme deuda que las empresas del sector siguen arrastrando junto con el fisco. La última lista de grandes incumplimientos de Hacienda, publicada este lunes, deja en blanco y negro: el 25% de los deudores están atados al ladrillo, así como el 33% del total adeudado, unos 4.600 millones de euros.

La radiografía no sorprende. Es un reflejo de la euforia inmobiliaria de la década de 2000 y su posterior colapso con el estallido de la crisis financiera. En la lista de morosos de este año -incluye a los 3.869 contribuyentes, tanto empresas como particulares, que debían más de un millón de euros al Tesoro a finales de 2020- nueve de los diez mayores deudores pertenecen al sector del ladrillo. Además: han estado en lo más alto del ranking desde la primera edición del ranking, en 2015.

Sede de la Agencia Tributaria.

Motor de búsqueda | Vea la lista completa de los principales morosos en el Tesoro

En 2021, el primer puesto lo ocupó nuevamente por séptimo año consecutivo la promotora Reyal Urbis ―Hacienda reclama 341 millones―, que en 2017 fue protagonista de la segunda mayor quiebra de la historia empresarial de España, solo por detrás de otro icono del ladrillo. , Martinsa- Fadesa. Este último suspendió los pagos en 2008 y también aparece en la lista de este año, con una deuda de 27 millones. En segundo lugar, repite la constructora Isolux Corsán, con 329 millones “más 54 millones de su filial”, que se declaró en quiebra en 2017. Nozar, gigante inmobiliario de la familia Nozaleda, cierra el podio con una deuda de 214 millones. Estas tres empresas son las únicas que deben más de 100 millones de euros a Hacienda.

La los diez mejores de los principales incumplimientos con Hacienda los completan la promotora cordobesa Grupo Prasa (97 millones), la constructora Servicios Esquerdo (97 millones), el grupo inmobiliario Aifos (93 millones), la constructora CCF 21 (92 millones), Obra Nueva 2000 (86 millones), el organismo de promoción de la discapacidad (86 millones) -el único que no pertenece al mundo inmobiliario- y Bitango Promociones (73 millones). Estas nueve inmobiliarias que encabezan la lista representan el 10% de la deuda total incluida en la lista, que asciende a 14.100 millones.

Más información

Las personas que más deben a la tesorería también están ligadas al sector inmobiliario. El matrimonio de Teresa Maldonado y Jesús Ruiz, que pilotaba la promotora andaluza Aifos, debe un total de más de 31 millones -más de 15 millones cada uno- y encabeza la lista de personas más endeudadas con la Hacienda Pública. El tercer lugar lo ocupa el empresario Agapito García Sánchez (15,41 millones), también vinculado a la construcción y durante muchos años el número uno de la lista negra de Hacienda. Otro empresario inmobiliario que aparece en la lista es Rafael Gómez (1,9 millones), conocido como Sandokan y vinculado a la trama corrupta malasioy muchas de sus empresas. Entre ellos se encuentra Arenal 2001, que ocupa el puesto 11 con una deuda de 71,9 millones.

Procedimientos concursales

Del total adeudado, más de la mitad (aproximadamente 7.270 millones) corresponde a deudas de incumplidores (más de 1.696 contribuyentes, 44% del total). Esta cifra es superior a la del año anterior, cuando los porcentajes fueron respectivamente del 48% (6.800 millones) y del 38% (1.480 contribuyentes). Esto significa que las posibilidades de recaudación por parte de Hacienda se reducen.

Adicionalmente, en 1.209 casos se suscribieron derivados subsidiarios o solidarios con terceros distintos del deudor principal. La cifra afectada por este trámite supera los 2.560 millones, aproximadamente el 18% y similar a la de la lista anterior. Si se hace la comparación con la primera lista, la de 2015, la derivación del pasivo se ha incrementado en un 39%.