junio 2, 2023

Marruecos gana terreno en América Latina en su batalla por el Sáhara Occidental | Internacional

Marruecos gana terreno en América Latina en su batalla por el Sáhara Occidental |  Internacional

La batalla diplomática que libran Marruecos y el Frente Polisario en todo el mundo por el Sáhara Occidental se refleja en América Latina en una clara victoria de Rabat. En los últimos cinco años, las embajadas latinoamericanas en Rabat han crecido de cinco a 12. Países como El Salvador o Bolivia, que han reconocido a la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), han retirado su reconocimiento en los últimos dos años y se unen a otros Estados latinoamericanos, como Colombia o Guatemala, que lo han hecho antes.

En cuanto al terreno físico del Sáhara Occidental, Marruecos también ha consolidado su dominio desde que el 13 de noviembre se rompió el alto el fuego entre las partes firmado hace 30 años. Rabat ha controlado completamente la zona neutral de Guerguerat desde noviembre, lo que permite el paso del Sahara Occidental a Mauritania. Y al mismo tiempo consolida su dominio en el continente americano, clave junto a África y Europa, en el enfrentamiento entre ambos bandos.

El Frente Polisario también pierde batallas en la ONU, una organización que continúa reconociendo oficialmente al Sáhara Occidental como un territorio en espera de descolonización. El miércoles, el Consejo de Seguridad de la ONU celebró una consulta sobre el desempeño de la Misión de la ONU para el referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO). El Frente Polisario expresó su descontento con el resultado en un comunicado: «El Consejo de Seguridad optó por la inacción y no produjo ningún resultado sustancial».

Ahmed Mulay, jefe del Frente Polisario para América Latina, advierte telefónicamente desde los campos de refugiados cercanos a la ciudad argelina de Tinduf que los «éxitos» de Marruecos en la zona se deben a la «política de control». «Si bien nuestro instrumento de lucha es el derecho internacional, Marruecos utiliza la corrupción y la adquisición de conciencia», dice.

El representante saharaui insiste en la invitación a viajar «con todos los gastos pagados» que Marruecos ha ofrecido a muchos diputados latinoamericanos. “Incluso sabemos de ministros que construyeron pequeños hoteles en el Caribe. Cuando hubo huracanes, hicieron donaciones de alrededor de $ 100,000. También distribuyeron fosfato … fosfato saharaui, claro ”, añade Mulay.

El mayor éxito diplomático que ha logrado Rabat desde que España, bajo la dictadura de Francisco Franco, dejó su colonia en 1975 tuvo lugar el pasado mes de diciembre de la mano del entonces presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Su administración reconoció la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental solo seis semanas antes de dejar el cargo.

Su sucesor, Joe Biden, aún no ha movido un dedo en contra de esa decisión, vinculada al acuerdo entre Marruecos e Israel para la reanudación de las relaciones diplomáticas. Pero ninguno de los dos países de la UE se unió a él, a pesar de los esfuerzos de Marruecos para hacerlo. Y mientras tanto, la diplomacia marroquí continúa forjando su red de influencias en América Latina. Cada gesto, por pequeño que sea, cuenta en este conflicto.

El canciller marroquí, Naser Burita, y su homóloga colombiana, Claudia Blum, mantuvieron un encuentro virtual el martes 6 de abril, en el que ambos diplomáticos expresaron la voluntad del rey Mohamed VI y del presidente colombiano, Iván Duque, de «reafirmar la relación bilateral». . Un embajador de un país latinoamericano en Rabat, que prefiere no revelar su nombre, señala: “La mayoría de los países de la región se solidarizaron con la causa saharaui. La actividad y presencia del Polisario en la zona contrasta con la ausencia de Marruecos ”.

Cambio de tendencia

“Pero las cosas empezaron a cambiar con la llegada de Mohamed VI al trono a finales de los noventa. Desde entonces, han seguido una política muy activa y eficaz. Trajeron diplomáticos que hablan muy bien el español, que están muy bien documentados sobre la región y que tienen un mandato claro para estrechar los lazos con todos los sectores de la sociedad. Suelen invitar a muchos diputados a Marruecos ”, explica. Y agrega: “Las relaciones comerciales son muy escasas e irregulares. Pero eso no impide que los países latinoamericanos lo aprovechen. Tener presencia diplomática en este país es importante. Y al final somos 12 países latinoamericanos que tenemos embajada en Rabat ”, añade el embajador.

Otro diplomático de la región agrega: “Los embajadores marroquíes en América Latina son muy efectivos. La persona asignada a mi país trabaja con la precisión de un relojero suizo. Conoce a todos y cuando pudo, antes de la pandemia, organizó viajes políticos a El Aaiún. Invitó a alcaldes de pueblos remotos. De repente, esos alcaldes fueron tratados maravillosamente en Marruecos. Pasaron los días en el cuerpo de un rey y se habló de las maravillas del país. Y la prensa aquí se hizo eco de sus palabras, aunque casi nadie en mi país las conoce ”.

Más información

El titular del Frente Polisario para América Latina, afirma que “es necesario saber que según los tratados internacionales, los reconocimientos son irreversibles. Estos cambios a veces dependen de la existencia de un gobierno de izquierda o de derecha en esos países. Tarde o temprano volveremos a ellos ”.

Fuentes diplomáticas marroquíes han indicado que los «éxitos notorios» se deben a un enfoque global, donde «las relaciones bilaterales de Marruecos con los países de la región, la presencia diplomática, las interdependencias económicas y comerciales, las relaciones sociales, étnicas y culturales, cuentan y la importancia de intercambios humanos en ambos lados ”. Y todo ello, guiado por la“ visión clarividente ”del rey, según las mismas fuentes.

El resultado de esta política en cifras, según la Cancillería marroquí, son: 16 países que no reconocen lo que esas mismas fuentes marroquíes denominan «la entidad ficticia» de la RASD (República Árabe Saharaui Democrática); 14 países que apoyan el proyecto de autonomía presentado por Marruecos, de cara al referéndum de autodeterminación solicitado por el Frente Polisario. Las autoridades marroquíes no ofrecen una lista de estos países, aunque señalan que entre los que apoyan el proyecto de autonomía se encuentran Guatemala o El Salvador.

Una larga historia de encuentros y malentendidos

La relación entre los países latinoamericanos y Marruecos se ha tensado. Panamá fue, en 1978, el primer país de la región en reconocer a la República Árabe Saharaui Democrática (RASD). Al año siguiente se incorporó México, ya mediados de la década de los ochenta ya eran treinta los que, según fuentes del Frente Polisario, se sumaron a su causa. Luego fue el turno de Marruecos. Y desde la década de 1990 en adelante, países como Colombia, Guatemala, Honduras, Paraguay, República Dominicana, Haití y Jamaica han retirado su reconocimiento a la RASD. Los últimos fueron El Salvador (2019), Guyana y Bolivia (ambos en 2020).

Ahora los países latinoamericanos que siguen reconociendo a la organización saharaui son: Panamá, Cuba, Venezuela, Nicaragua, México, Ecuador y Uruguay. Y en algunos de ellos, como México, Panamá y Cuba, Marruecos ha decidido abrir una embajada, aunque su representante debe compartir documentos oficiales con lo que las autoridades de Rabat consideran un «embajador ficticio» de la RASD.