junio 6, 2023

Covid-19: Protestas contra reforma tributaria reactivan movilizaciones en Colombia en plena pandemia | Internacional

Covid-19: Protestas contra reforma tributaria reactivan movilizaciones en Colombia en plena pandemia |  Internacional
Manifestantes se enfrentan a la policía en Bogotá durante un día nacional de protesta contra la reforma tributaria del gobierno de Iván Duque.JUAN BARRETO / AFP

Los manifestantes desafiaron el peor momento de la pandemia en Colombia para tomar las calles de las principales ciudades. Vuelven sus discursos de rechazo a la reforma tributaria que ha propuesto el gobierno de Iván Duque para cerrar la brecha fiscal que dejó la crisis sanitaria. El llamado paro nacional que a finales de 2019, antes del brote del coronavirus, ya había sometido a una presión considerable al presidente, se reactivó este miércoles con marchas masivas, bloqueos, enfrentamientos esporádicos con la policía y algunos disturbios a lo largo de la jornada. , a pesar de las múltiples invitaciones para posponerlas o favorecer otros métodos de protesta.

Las movilizaciones fueron en su mayoría pacíficas, aunque las protestas en la ciudad de Cali desembocaron en actos vandálicos. Temprano en la mañana, un grupo de indígenas demolió la estatua del conquistador español Sebastián de Belalcázar, y los manifestantes quemaron tres autobuses del sistema de transporte masivo y saquearon las cadenas de tiendas. El alcalde, Jorge Iván Ospina, ordenó el toque de queda a partir de las 15:00 horas y el ejército se desplegó en las calles. “Hay buen comportamiento de la ciudadanía, con excepción de Bogotá y Cali, donde la fuerza disponible y la Brigada Móvil Antidisturbios han tenido que intervenir en algunos intentos de bloqueo”, señaló el presupuesto del Ministerio de Defensa pasado el mediodía. . «No toleraremos más actos violentos en ningún lugar del país», dijo el titular de la cartera, Diego Molano.

Más información

En la capital, los bloqueos de tráfico y las estaciones de Transmilenio, el sistema de transporte masivo de buses articulados, se dio desde la madrugada. “Quiero pedirle a la ciudadanía que su atención y salud comience a regresar a sus hogares” a partir de las 14:00 horas, dijo la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, al anunciar que Transmilenio cerrará a las 17:00 horas. A pesar de que López, del progresista partido Alianza Verde, mantuvo un tenso pulso de liderazgo con el presidente Duque durante la pandemia, ya había considerado que la marcha en este momento era «un atentado contra la vida». Las principales ciudades han recurrido a renovados cierres y toques de queda nocturnos para superar este momento crítico, con hospitales al borde del colapso. En Bogotá, Medellín o Cali, la ocupación de las unidades de cuidados intensivos supera el 90%.

La movilización representó un desafío para múltiples llamados para evitar multitudes en un momento en que el país enfrenta un aumento en las infecciones. La conferencia fue convocada el 6 de marzo, antes de que se conocieran los detalles de la resistida propuesta de reforma tributaria del gobierno, a pesar de que la mayoría de los expertos creen que es necesaria. Los organizadores agrupados en la Comisión Nacional de Desempleo, integrada principalmente por centros obreros, organizaciones estudiantiles y campesinas, mantuvieron la convocatoria a pesar de que el día anterior una confusa sentencia del Tribunal Administrativo de Cundinamarca, criticada por diversos juristas, había ordenado -en el papel- la aplazamiento de los engranajes. «Estamos ejerciendo el derecho fundamental a la protesta», amparado por las sentencias del Tribunal Constitucional, defendió Francisco Maltés, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).

“Me impactó mucho que el juzgado administrativo de Cundinamarca nos dijera que no podemos salir y marchar, como si fuera un permiso, cuando es un derecho fundamental que tenemos”, Isamari Quito, estudiante de derecho de 20 años, dijo a este diario en el Monumento a los Héroes, uno de los puntos de acopio en Bogotá. «Hay gente que se está muriendo de hambre, no es solo por covid … creo que la peor pandemia es el racismo», agregó este manifestante, calificando la reforma tributaria como «desastrosa». En este punto, varios centenares de personas, casi todos jóvenes, mantuvieron su distancia social mientras realizaban cortes intermitentes de tránsito en la Carretera Norte, coreando «alto para avanzar / viva el paro nacional» entre pitos y vuvuzelas.

En un año antes de las elecciones, los candidatos presidenciales también se han posicionado en cuanto a movilizaciones. «Si hoy nos manifestamos todos con cacerolazos en nuestras ciudades, la protesta se escuchará y se sentirá sin ponernos en riesgo», escribió en sus redes sociales Sergio Fajardo, ex alcalde de Medellín. Gustavo Petro, el perdedor de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 2018 en Duque, se ha perfilado como el promotor más visible de protestas entre los líderes políticos. “¿No quieres una locura? Es fácil, retirar la reforma tributaria ”, aseguró desafiante la candidata de izquierda, favorecida en las últimas encuestas para las elecciones de 2022. Ángela María Robledo y Francia Márquez, otras dos candidatas apoyadas por el movimiento feminista, marcharon por las calles de Bogotá.

Aunque la protesta social fue en gran parte silenciada durante la pandemia por medidas de encarcelamiento, en los casi tres años del gobierno de Duque los disturbios han llevado a una amplia amalgama de reclamos que incluyen el asesinato implacable de líderes sociales, la implementación de acuerdos de paz, abusos policiales, aumento de fondos para educación pública, desigualdad o temas ambientales. La apelación del miércoles se vio reforzada por la propuesta de aumento de impuestos que apenas comienza a transitar por el Congreso. El gobierno defiende su componente social, ya que incluye, entre otras medidas, una renta básica permanente para los más vulnerables.

Registrate aquí por Boletin informativo de EL PAÍS América y reciba todas las claves de información de la situación actual de la región.