abril 22, 2025

El Tribunal Superior Vasco se niega a suspender la marcha en homenaje a ETA Henri Parot | España

El Tribunal Superior Vasco se niega a suspender la marcha en homenaje a ETA Henri Parot |  España

Continúa la marcha homenaje organizada por la comunidad de Sortu por el preso de Eta Henri Parot, preso desde 1990 por 39 asesinatos. El Tribunal Superior de Justicia del País Vasco ha dictado auto con el que mantiene intacto el recurso de casación de este sábado en Mondragón (Gipuzkoa). El juzgado vasco especifica que este tipo de desfiles no están sujetos al régimen de autorización administrativa sino a la comunicación por parte de sus convocantes, por lo que no pueden suspenderse. Jupol, sindicato mayoritario de la Policía Nacional, y la Asociación Jucil (Juez de la Guardia Civil) han manifestado su preocupación y la Asociación Dignidad y Justicia ha saltado de la vía contencioso-administrativa de los juzgados vascos a la vía penal de la Nacional. Corte. En carta dirigida al titular del Juzgado Central de Educación 6, Manuel García-Castellón, Dignidad y Justicia pide la suspensión del impuesto, porque el mantenimiento de la citación a favor de Parot presupone «una humillación para las víctimas».

La delegación del Gobierno en el País Vasco ya ha enviado la citación a la Fiscalía de la Audiencia Nacional. El Gobierno Vasco también se ha mostrado crítico con la convocatoria, pero, al igual que el tribunal superior, siente que no tiene competencias para impedir su ejecución. Los organizadores de la marcha, la red de apoyo a los presos ETA Sare y la organización Elkartasun Eguna, ambas de izquierda abertzale, Insisten en que el objetivo de la movilización es «denunciar el mantenimiento de un régimen de excepcionalidad en el colectivo de presos» de la ETA. “Se está aplicando legislación excepcional, como la Ley Orgánica 7/2003, que prevé la aplicación de la cadena perpetua encubierta a un número aproximado de 15 internos. Esto es lo que quiere informar. El acto no implica ningún tipo de homenaje a ningún preso ”, decía hace unos días el portavoz de Sare, Joseba Azkarraga, que fue ministro de Justicia del Gobierno vasco junto al lehendakari Juan José Ibarretxe. La Ley Orgánica 7/2003 eleva el tiempo máximo de ejecución efectiva de las penas de prisión en algunos delitos, incluidos los homicidios terroristas, a 40 años en lugar de 30.

Dignidad y Justicia sostiene que la marcha a favor de Parot es un acto de glorificación del terrorismo porque, argumentan, los organizadores justifican los asesinatos y «entienden que no debe quedarse en la cárcel y cumplir su condena». «La similitud e identidad en la forma de actuar» entre Sare y Sortu llama la atención, subraya la asociación de víctimas. La misiva cita como elementos de esta supuesta unidad de acción «la gestión, planificación, organización, dirección, convocatoria, puesta en escena y ejecución de actos de homenaje, hospitalidad y eventos que reclaman los derechos de los presos de la organización terrorista ETA».

Para ello pide al juez que investigue si la red de apoyo a los presos de ETA es utilizada por la Comisión de Prisioneros de Sortu o si existe alguna conexión con alguno de los sospechosos y la marcha de Parot del 18 en Mondragón. Además, piden identificar a los organizadores, la publicidad del evento en las redes sociales y cualquier otra información disponible sobre el anuncio.

Henri Parot, unai, De 63 años y uno de los terroristas más sanguinarios de la banda, formaba parte del comando itinerante Argala y fue detenido en abril de 1990 en Sevilla mientras transportaba una furgoneta cargada con 300 kilos de explosivos. De origen francés, fue uno de los principales objetivos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en los años de mayor actividad de la organización terrorista. Parot está condenado, entre otros asesinatos, por atentados como el del cuartel de Zaragoza en 1987, que se saldó con once víctimas, cinco de las cuales eran niñas. Cometió una decena de atentados en Madrid, varios contra militares, o los que acabaron con la vida de Cristóbal Colón de Carvajal y Maroto en 1986 y la de la fiscal Carmen Tagle en 1989.

Los ataques de Parot se extendieron a otras ciudades como Granada, donde asesinó a Conrada Muñoz Herrera, quien recibió una carta bomba dirigida a su hijo, un funcionario de prisiones. El primero por el que fue condenado fue perpetrado en Irún en 1978, asesinando al empresario José Luis Legasa Ubiría. Parot entró en prisión el 7 de abril de 1990 y está cumpliendo una sentencia acumulada de 41 años por los delitos de asesinato, agresión, devastación, lesiones y terrorismo. La Secretaría General de los Institutos Penitenciarios, dependiente del Ministerio del Interior, anunció el 26 de marzo su acercamiento al penal de León, donde continúa cumpliendo condena.