

La Audiencia Nacional ha ampliado la investigación abierta contra Francisco González, expresidente de BBVA, en el marco de la Caso Villarejo. El juez Manuel García-Castellón ha acusado al exjefe de la entidad financiera en un nuevo delito de mala administración, acusado desde 2019 de corrupción y revelación de secretos por contratar al comisario José Manuel Villarejo por presunta labor de espionaje contra rivales políticos y empresariales. Según una orden emitida este martes, donde también se cita al director de comunicaciones del banco para declarar por un supuesto encubrimiento, González presuntamente utilizó «recursos [del BBVA] exclusivamente para uso personal «:» En particular, para evaluar la adquisición de propiedad privada «.
Contenido del Artículo
Más información
El juez de instrucción da así aire fresco a las investigaciones luego de que la Fiscalía Anticorrupción presentara una dura carta a principios de mes en la que denunciaba «los niveles más altos» de BBVA por las irregularidades del Caso Villarejo. El fiscal acusó a la actual dirección del banco de no colaborar en la investigación: «[La entidad] afirma su voluntad de colaborar que (…) es, si no del todo incierta, pero sesgada e interesada ”, le reprocharon los fiscales Miguel Serrano y Alejandro Cabaleiro, quienes insistieron en que entre toda la documentación aportada por BBVA, también acusado de un persona, faltan archivos y metadatos necesarios para «realizar la trazabilidad», lo que imposibilita saber qué personas estaban autorizadas a acceder a él o si alguna de ellas ha sido borrada.
«[Es] Es simplemente inconcebible que una entidad como BBVA recurriera a la pérdida de documentos que, sin duda alguna, deberían estar en su poder, tanto física como electrónicamente ”, subrayó Anticorrupción en su carta, de 8 de julio y donde ya indicó que el comunicado ha revelado que González estaba utilizando “recursos para su uso puramente personal”. legal elaborado por PwC para la institución reveló la existencia de una serie de órdenes bancarias Investiga a los propietarios de diversas fincas -en El Escorial (Madrid) y Mallorca- en las que el entonces presidente estaría interesado personalmente. Ante tal situación, García-Castellón acusó el delito de mala administración y ofreció al exbanquero la oportunidad de declarar estos hechos.
Presuntas maniobras de encubrimiento
Los investigadores sospechan que BBVA no facilitó todo el material sensible que tenía en su poder. «Lo que se aportó no responde a lo que se dijo que aportaría», escribe el juez. Y, por ello, considera imprescindible citar como imputado a Pablo García Tobin, actual Director de Comunicaciones, a quien se le atribuye un presunto delito de encubrimiento. De acuerdo con las instrucciones, Tobin creó una carpeta de Google Drive para «recopilar información» que pueda existir en la entidad sobre los contratos con Cenyt, el grupo de empresas Villarejo. Además, el director de comunicaciones «sería el autorizador de las personas que tengan acceso a esos archivos». Pero, según el fiscal y el juez, estos archivos y metadatos no aparecen en el caso.
Este martes carta de García-Castellón, en línea con la Anticorrupción, recuerda que BBVA tiene contratado al comisario desde 2004, a través del agente de seguridad bancaria, Julio Corrochano, un policía en excedencia. De hecho, según el magistrado para señalar a la alta dirección del sector financiero, los registros en el proceso «demuestran» que Corrochano «se ocupó de estos temas con El jefe«:» Siendo la única persona que puede contestar esto, el expresidente de la entidad Francisco González. “Lo anterior coloca las irregularidades en las más altas exigencias de los ejecutivos bancarios, ejecutivos que, en cambio, quedan como están y son los que orientan la posición procesal de colaboración del organismo”, subraya el juez de instrucción, que ya ha acumulado una veintena de imputados en esta línea de investigación.
Más historias
Jenniffer González asume como gobernadora de Puerto Rico, publicando un nuevo capítulo en la historia política de la isla
Críticas a la decisión de Javier Milei de extender el Presupuesto de 2023 a 2025
El FMI ha fortalecido la estabilidad económica de Costa Rica y recomienda avanzar en reformas fiscales y financieras