abril 19, 2025

Gobierno planea reducir la factura de la luz en un 22% con un nuevo plan de choque contra la escalada de electricidad | Economía

Gobierno planea reducir la factura de la luz en un 22% con un nuevo plan de choque contra la escalada de electricidad |  Economía
Teresa Ribera, vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica, en entrevista a CincoDías.
Teresa Ribera, vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica, en entrevista a CincoDías.Pablo Monge

El Gobierno prevé recuperar 2.600 millones de euros de las empresas energéticas hasta el 31 de marzo de 2022 por la devolución de los «beneficios extraordinarios que han surgido» por los elevados precios del gas en el mercado mayorista. Así se recoge en el Real Decreto Ley aprobado este martes por el Consejo de Ministros para rebajar el precio de las facturas de la luz y que se enmarca en el plan de choque para mantener las facturas finales de la luz de los consumidores en 2021 al mismo nivel que en 2018, como se prometió. por el presidente Pedro Sánchez. El plan, que también incluye otras siete medidas de aplicación inmediata, se traducirá en una reducción de la factura de un consumidor medio en un 22% mensual hasta fin de año, que, con la rebaja del IVA aprobada el pasado mes de junio y la supresión el impuesto a la generación temporal, según fuentes gubernamentales, se ha incrementado hasta el 30%. En agosto, la electricidad subió un 34,5% al ​​nivel más alto de su serie temporal, según el INE.

El impacto del alto precio del gas natural en los mercados internacionales y el alto precio del CO₂ en la UE en el mercado eléctrico mayorista, que mañana batirá todos los récords con un precio de 172,78 euros megavatios hora (MWh), guió al gobierno a adoptar estas medidas de choque «considerando que los desajustes entre oferta y demanda en el mercado global del gas se mantendrán durante los próximos meses». Según fuentes gubernamentales, «la situación crítica de los mercados energéticos coincide con la senda de recuperación tras la pandemia y es prioritario evitar una ralentización del ritmo de crecimiento».

Más información

“La proyección para los próximos meses dibuja una espiral sin precedentes que genera un efecto de amplificación del precio de la electricidad y que tiene un impacto sistémico en el bienestar de las familias y en el conjunto de la economía española”, dijo Teresa Ribera. tercer vicepresidente. del Ministro de Gobierno para la Transición Ecológica y Desafío Demográfico, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. Ribera destacó que las medidas contenidas en el Real Decreto-ley son conformes al ordenamiento jurídico interno y a la legislación europea.

Además de los denominados «beneficios extraordinarios», el Ejecutivo aprobó otras siete medidas, algunas temporales y otras permanentes, en la tarifa regulada a la que están sujetas alrededor de 10,5 millones de familias (casi 17 millones más tienen tarifa gratuita). Estos son:

Declive temporal. Se aplicará una reducción temporal del «exceso de remuneración obtenido de las plantas de generación eléctrica no emisoras en el mercado mayorista (principalmente hidroeléctricas y nucleares) gracias al impacto de los costes de gas que no soportan», es aplicar una fórmula similar a que solía reducir el dividendo de carbono de las plantas no emisoras, ahora pendiente en el Congreso. La reducción de la retribución será proporcional al precio del Mercado Ibérico del Gas (MibGas), que está fijado en 20 euros, con un límite del 90%. Es decir, lo que ha pasado por tal motivo, las empresas eléctricas deben devolverlo desde la entrada en vigor. El Ejecutivo espera que las tensiones en el mercado global del gas se superen el 31 de marzo de 2022, por lo que no será necesario extender este período de gracia más allá de los seis meses y medio ya establecidos. “La reducción es una medida proporcionada que actúa sobre los beneficios extraordinarios, que se produjeron repentina e inesperadamente por los desequilibrios en los mercados internacionales de gas natural, y que no pudieron ser considerados en las previsiones empresariales”, explican fuentes del Ministerio de Medio Ambiente. para la transición ecológica.

Impuesto especial. Reducción del Impuesto Especial a la Electricidad del 5,11% al 0,5%, que es el mínimo permitido por la legislación de la UE. Este impuesto se cobra sobre la tarifa eléctrica y se repercute en las comunidades autónomas, por lo que tendrás que buscar la forma de compensarlos. El ministerio analizará el impacto para determinar el monto que luego deberá transferir a las comunidades.

Tarifa de generación. Se suspende el impuesto sobre el valor de la producción de electricidad, que grava el 7% sobre la producción de electricidad. Este impuesto fue abolido hasta finales de este trimestre, pero el gobierno decidió prorrogarlo hasta finales de año. Esta tarifa, ya abolida temporalmente en 2018 durante otra crisis climática, se carga directamente a las empresas eléctricas, que luego la transfieren indirectamente a la tarifa.

Subastas CO₂. El Gobierno ha decidido incrementar la aportación de la recaudación de las subastas de CO₂ en 900 millones de euros para cubrir los costes del sistema eléctrico, lo que supone llevar la cifra a 2.000 millones durante el año.

Reducción de carga. Estas medidas permitirán rebajar los cargos aplicables en la tarifa eléctrica en un 96% respecto a los actuales. De esta forma, la parte regulada de la factura del consumidor final (costes extranacionales, primas renovables, déficit de tarifa) estará en un rango que va del 47,2% de los hogares al 24,5% de la gran industria, según datos oficiales. Además, a esta reducción se le aplicará la menor carga fiscal. La aplicación inmediata de las medidas dejará el esfuerzo económico de los consumidores para cubrir su demanda eléctrica en 2021 al mismo nivel que en 2018 (sin considerar el IPC), en torno a los 600 euros anuales en el caso de un consumidor medio de baja tensión.

Varillas de energía. Para aumentar la liquidez de los mercados a plazo, el Gobierno realizará subastas de contratos de compra de energía. Los grupos empresariales dominantes ofrecerán electricidad en proporción a su participación y los comerciantes independientes, así como los grandes consumidores, podrán comprarla y firmar contratos a plazo con ellos con un período de liquidación de un año o más. La ley también prevé la reforma de la tarifa regulada (precio voluntario para pequeños consumidores, PVPC) para que incorpore el precio de subasta de referencia con una ponderación máxima del 10%. Las empresas de libre comercio que compren energía de esta forma deben indicarlo en las facturas de sus clientes. El Ministerio de Transición Ecológica aprobará un calendario para estas subastas y la primera tendrá lugar a finales de este año. Las empresas Iberdrola, Endesa, Naturgy y EDP ofrecerán 15.830 gigavatios hora (GWh), lo que equivale al 6,3% de la demanda eléctrica nacional en 2020.

Suministro vital mínimo. Paralelamente a estas medidas de corto plazo, se incrementa la protección de consumidores vulnerables, familias y pymes, estableciendo un Mínimo de Suministro Vital que prohíbe la interrupción del servicio por falta de pago a los beneficiarios del Bono Social Eléctrico por seis meses adicionales al cuatro ya existentes.

Tarifa de último recurso (TUR). El impacto del coste de las materias primas en el cálculo de las tres franjas de la tarifa de último recurso (TUR) se limita a un semestre por lo que el incremento medio en la próxima revisión trimestral, el 1 de octubre, será del 4,6% en lugar de 29,%. Los importes adeudados se trasladarán en revisiones posteriores, con un mecanismo de amortiguación similar al existente para los cilindros de butano. Además, se está creando un nuevo mecanismo para promover el comercio de electricidad en el futuro, que beneficiará especialmente al tejido industrial.

Sevilla / 09-01-2021: Líneas eléctricas en las afueras de Sevilla.  FOTO: PACO PUENTES / EL PAIS
Sevilla / 09-01-2021: Líneas eléctricas en las afueras de Sevilla. FOTO: PACO PUENTES / EL PAISPACO PUENTES / EL PAÍS

Ley de aguas. El Gobierno modifica la Ley de Aguas «teniendo en cuenta la consideración del agua embalsada como un bien de primer orden económico, social y ambiental» para evitar vertidos bruscos. Al inicio de cada año hidrológico, las Confederaciones Hidrográficas fijarán un caudal mensual mínimo y máximo a descargar en embalses mayores de 50 hectómetros cúbicos, tanto para situaciones de normalidad hidrológica y sequía prolongada, como para un régimen de volúmenes mínimos de almacenamiento. reservas. para cada mes. Esta introducción de criterios para el uso racional de los recursos hídricos evitará, según el Gobierno, efectos indeseables sobre la flora y la fauna, y contribuirá a la consecución de los objetivos medioambientales marcados por la legislación europea. Asimismo, ayudará a afrontar los efectos del cambio climático sobre la disponibilidad de agua en España, superando el 15% a medio plazo y entre el 35% y el 40% a largo plazo. Para ello, se procurará impulsar el desarrollo de actividades económicas sostenibles vinculadas a la revitalización de los municipios costeros.

Estas medidas de choque se suman a las ya aprobadas el pasado mes de junio para amortiguar el impacto del precio del gas en la electricidad. En ese momento el Ejecutivo redujo el IVA a la electricidad del 21% al 10% hasta fin de año, para suministros hasta 10 kW, y decidió suspender el 7% de IVA a la producción en el tercer trimestre, luego prorrogado hasta el final. del año.

Las medidas se suman a los dos proyectos del Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico, que redistribuirá el costo de las renovables históricas durante los próximos cinco años entre todos los portadores de energía, y el que actúa sobre la retribución del CO2 no emitido. por el mercado de la electricidad (i los denominados beneficios celestiales). Su aplicación completa reducirá la factura final del hogar en más de un 15%.