junio 2, 2023

Guadalupe Llori, la indígena amazónica que ostenta el segundo poder estatal en Ecuador | Internacional

Guadalupe Llori, la indígena amazónica que ostenta el segundo poder estatal en Ecuador |  Internacional
Guadalupe Llori, en su discurso tras ser electa presidenta de la Asamblea Nacional Ecuatoriana el pasado 15 de mayo.ASAMBLEA NACIONAL DEL ECUADOR

Ecuador vio en las noticias hace 13 años que un contingente de al menos 12 hombres uniformados ingresó a la casa de Guadalupe Llori y se la llevó. En la foto de esa escena, que aún hoy persiste, aparece ella, una política de 45 años de la provincia de Orellana, un poco despeinada, con aretes, jeans, una remera blanca con motivos indígenas y una chaqueta de cuero. Caminaba esposada, escoltada por policías y soldados con cascos y ametralladoras. El 8 de diciembre de 2007, luego de meses de protestas contra la política petrolera de Rafael Correa, ingresó a prisión acusado de sabotaje y terrorismo. Hoy Guadalupe Llori es la presidenta de la Asamblea Nacional de Ecuador, la primera mujer amazónica en ocupar el segundo poder del estado.

Este 15 de mayo, de 58 años y vestida con un solemne traje negro de dos piezas, zapatos blancos y un collar indígena, fue comisionada por Pierina Correa, la hermana del expresidente que se desempeñó como presidenta provisional en la sesión inaugural de la Legislatura. Llori fue elegido con 71 votos a favor, con el apoyo de la bancada del CREO en el poder, a pesar de ser todo lo contrario en cuanto a ideología. Nueve días después, en la toma de posesión de Guilermo Lasso como nuevo presidente ecuatoriano, la escolta legislativa, vestida de traje completo, la acompañó con honores mientras caminaba por una alfombra roja. “Después de una década, libertad y democracia respiran en un cambio de mando en el que la Asamblea Nacional y el Ejecutivo no estarán dirigidos por personas de la misma línea política”, dijo Llori en el discurso que abrió el acto.

Llori tomó el segundo poder del estado en un giro inesperado de alianzas políticas. Su partido, Pachakutik, es el segundo con mayor número de escaños en la Asamblea, pero el bloque UNES, que representa al Correísmo, es el mayor con 49 escaños de 137. Los miembros de la asamblea oficialista de CREO son solo los quinta fuerza en la recámara, con 12 miembros. En un esfuerzo por dejar a la UNES fuera de la presidencia legislativa y de los puestos directivos en los comités, la mayoría de los bancos, con excepción de la UNES y el Partido Social Cristiano, se han unido para poner al líder indígena en primer lugar. Y Lasso, consciente del gobierno débil que enfrenta por este nivel de fragmentación, hizo un llamado en su toma de posesión a la unidad y solidaridad de otras organizaciones para hacer avanzar al país en los próximos cuatro años. «¿Quién hubiera apostado a que un exbanquero y una indígena ocuparían hoy estos dos poderes del Estado?», Dijo el mandatario, buscando la complicidad del presidente Llori y representantes del movimiento indígena para apoyar su proyecto.

«Dejemos esa idea de mayorías o minorías y luchemos por un gran consenso», dijo Llori en el mismo tono. “La palabra de la izquierda no está mal, ni la palabra de la derecha, ni la palabra ideología. El peligro está en las palabras nefastas y las actitudes perversas, la corrupción, la impunidad, el autoritarismo, la explotación, la discriminación y la xenofobia. Peligroso es la palabra dogmatismo que no busca convencer, sino colonizar y someter a quienes piensan lo contrario ”, subrayó el presidente de la Asamblea, quien pasó 11 meses en prisión y denunció los abusos en prisión.

Más información

Fue un intercambio de palabras con Correa que precedió a su detención en diciembre de 2007. Había pasado un año de protestas de los pueblos indígenas de Orellana contra la falla de la petrolera china Petroriental en la contratación de personal de las poblaciones aledañas y la construcción de vías de acceso al provincia donde se han explotado pozos de petróleo. Rafael Correa, presidente de Ecuador desde enero, pronto se encontró con una suspensión de trabajo convocada por el movimiento indígena y una escalada de tensiones sociales.

Al final de un año de malestar social, reprendió a Llori -a pesar de que incluso lo había acompañado a algunos eventos de la campaña electoral- por incitar a la violencia y denunció su prohibición. «Ella es peor que Mama Lucha, una extorsionista criminal en ese momento, es tan estúpida que no puedes hablar con ella», dijo Correa. Poco después fue arrestada.

Convertida en la primera mujer indígena en presidir la Asamblea del país andino, la expresidenta volvió a agredirla en una entrevista radial, cuestionando la decisión del nuevo mandatario ecuatoriano de sumarse a Pachakutik para formar mayoría. «Es una mujer tremendamente violenta», dijo dos días después de su nombramiento y después de que su movimiento político se separara de las alianzas en la legislatura.

Regístrese aquí en Boletin informativo de EL PAÍS América y reciba todas las claves informativas de la situación actual de la región